Izaskun Bilbao señalo ayer en Catalunya que la tecnología no es sino un instrumento para facilitar la interacción con la ciudadanía, pero destacó que para impulsar un verdadero cambio en los modos de hacer política es preciso "un cambio de actitudes y mentalidad en los que nos dedicamos a la política que pasa por el principio de compartir el poder". |
para provecho de gentes que sí se conocen pero que no se masacran". (P. Valéry)
sábado, 13 de junio de 2009
Izaskun y la innovación política
De espejismos y pajas mentales ( A M@k, con afecto)
Menos espejismos y pajas mentales y mas polírica, que veo que de eso todos, y todas, andamos mas bien escasos.
2000. posts

viernes, 12 de junio de 2009
3 reflexiones 3
jueves, 11 de junio de 2009
¡Siempre nos quedará Obama!
Hemos contemplado una Esperanza Aguirre agazapada, retrayendo sus garras durante la campaña electoral. Las tendencias dentro de la derecha entran en hibernación cuando se acercan los comicios. El “todos a una” de Fuenteovejuna era una actitud del pueblo frente a los poderes omnímodos del monarca. Ahora lo practican los pudientes ante la oposición del pueblo. La “gauche divine”, la que se desayuna con principios éticos y estéticos, aprovecha estas ocasiones electorales para darle una patada en las espinillas al gobierno socialista. No solo se ha producido esto en España, sino en toda Europa. Bien señores: No han ganado nada dentro de sus respectivos países pero han conseguido que la derecha más ultramontana nos gobierne durante unos años cruciales para salir del foso donde nos metió … esa misma derecha ultraconservadora.
Cuando Estados Unidos, en un giro histórico, se acerca a un socialismo europeo, creador del Estado de Bienestar en nuestro continente, la Unión Europea se echa en brazos del neoconservadurismo de George W. Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz y Richard Perle. Las tres cuartas partes de nuestras leyes nacionales se originan en el mayor parlamento del mundo, en Estrasburgo. Mientras hablábamos del Falcon de Zapatero, entregábamos el poder a José Manuel Durao Barroso, “el cuarto hombre de las Azores”. Y ahí también es culpable Rodríguez Zapatero.
Me entusiasma poco que haya triunfado la Europa que solo pensaba en emigrar a los EE.UU. de Bush, la de los gemelos diabólicos de Polonia, Lech Kaczynski y su hermano Jaroslaw, de la Chequia euroescéptica de Václav Klaus, países que pactaron por su cuenta instalar en su territorio los radares y misiles de Bush sin contar con la Unión Europea a la que acababan de adherirse. Tenemos una Europa con un socialismo británico de la “Tercera Vía” que se echó en brazos de los ultraconservadores de Washington y ahora cae estrepitosamente en la irrelevancia. Downing Street está al alcance de la mano de los tories de David Cameron. Italia en manos de un Jesús Gil y Gil reencarnado en Silvio Berlusconi.
Hubo una Unión Europea que dijo “NO a la Guerra” de Irak y a la que José María Aznar, escudero del tejano Bush, denominaba despectivamente, “la Vieja Europa”. Una Europa en la que Jacques Chirac, de la derecha francesa, estaba con quienes consideraban inmorales las guerras preventivas. Los polacos eran la “Nueva Europa”. Ahora que EE.UU. quiere convertirse en socio formal de Europa, esta abandona la posición que le gustaba a Barack Obama y se derechiza para recoger la antorcha de los creadores de Guantánamo y Abu Ghraib, los mismos que han arruinado a medio mundo con sus especulaciones. Un desgraciado cruce de papeles. Menos mal que “siempre nos quedará Obama” … y Rodríguez Zapatero por ahora.
(Recogido del Blog de Enrique Meneses)
miércoles, 10 de junio de 2009
Azkuna y la metrópoli bilbaína



Pilgrim64 de nuevo en el Camino

martes, 9 de junio de 2009
8 preguntas a los representantes elegidos este fin de semana:
- ¿Han construido su programa con la ayuda de quienes desde el domingo representan?
- ¿Creen que han realizado una campaña “en positivo” alejándose de las críticas "vulgares y facilonas" a la oposición?
- ¿La campaña se ha mezclado de los mensajes nacionales o estatales ajenos a la problemática propia del parlamento europeo? ¿Ha contribuído a ello?
- ¿Han utilizado el espacio de la web 2.0, para conseguir un dialogo con la ciudadanía? Si la respuesta es sí, ¿seguirán haciéndolo?
- ¿La elección de los candidatos ha estado vinculada a un proceso de elección exclusivamente meritocrática, interna del partido, sin dar opción a los votantes no militantes a elegir candidaturas? ¿Qué opina sobre ello?
- ¿Se sienten legitimados después de ver el índice de participación?
- ¿Como piensan utilizar a partir de ahora los espacios de deliberación y debate que ofrece Internet?
- ¿Se ven capaces de votar en contra del grupo a que pertenecen, si ello favoreciese la voluntad de sus propios votantes?
lunes, 8 de junio de 2009
Primer análisis de los resultados
domingo, 7 de junio de 2009
Por el Partido Demócrata Europeo
