Llama la atención que el congreso del PP de lecciones de limpieza y no corrupción,
y esté aplaudiendo a un señor como Carlos Mazón"

lunes, 30 de junio de 2025

SÚMATE AQUÍ. MANIFIESTO URGENTE POR GAZA:
Este manifiesto no es una súplica. Es un grito.
Es un puño sobre la mesa de la indiferencia.
Es un llamamiento urgente a la conciencia del mundo.

Gaza no puede esperar

 Hoy, las organizaciones firmantes alzamos nuestras voces como una sola. Las alzamos porque el sufrimiento de la población palestina es insoportable. Las alzamos porque en Gaza, con cada día que pasa, algo esencial de nuestra humanidad se desmorona.

Léelo completo y fírmalo si estás de acuerdo aquí :
unrwa.es/manifiesto-urgente-por-gaza/
EXIGIMOS :

  1. Un alto el fuego inmediato y definitivo.
  2. La protección efectiva de la población civil, conforme al Derecho Internacional Humanitario.
  3. La apertura total y sostenida de todos los pasos fronterizos para garantizar la entrada masiva de ayuda humanitaria, sin condiciones políticas.
  4. El respeto y restablecimiento pleno del mandato de UNRWA y de todas las agencias humanitarias, sin criminalización ni obstrucciones políticas.
  5. La suspensión de los castigos colectivos como arma de guerra, como el uso del hambre y el desplazamiento forzado.

Se acabaron las fiestas. La reflexión de un refugiado
por contaminación acústica extrema.

 Hemos vivido las fiestas del 25 sin mayores novedades ni cambios con respecto a otros años.
Los cafres aficionados a pintar en pared ajena se han explayado un año más. Todos los años lo hacen el mismo día y en el mismo momento, tras montarse las choznas, pero nuestra policía no puede descubrir a los guarros que año tras año. aparentemente de manera impune, derrochan imaginación con sus eslóganes y reivindicaciones en fachadas y cristaleras.
Y hablando de la policía también me gustaría señalar la discutible política de cortes de calle durante los días festivos. Discutible y poco informada.

Pero mi intención en este post es otra.
Tengo que reconocer que tras disfrutarlas durante el día al anochecer me iba a Bilbao a dormir. Y podía dormir perfectamente incluso con la ventana abierta.
Volví la noche del domingo, una noche que otros años ha sido más corta y relajada, pero este año ha batido el récord de la insensatez. 

Si bien los bares apagaron sus altavoces a una hora razonable en estos casos, los de las choznas machacaron con alto volumen y músicas de discutible calidad, algunas más próximas al simple ruido que a una armonía musical hasta las 6:15 am . Además, las personas que aguantaban la tortura de los bafles eran solo unos pocos jóvenes, muy pocos. Y uno humildemente se pregunta si menos del 0,4 por ciento de la población tiene derecho a impedir el descanso del resto.

Si a eso añades que cuando se van de camino a casa, vociferando y con las vejigas llenas, algunos, van meando en las persianas de los comercios y/o donde les daba la gana, y que pocos minutos después de su deseada ausencia, aparecen los trabajadores de la limpieza con sus aspiradoras e instrumentos "sonoros", entendibles, pero también ruidosos, se puede hacer una idea el lector de lo que el que suscribe ha podido dormir esta noche.

Vayan preparándose en Larrabasterra.

domingo, 29 de junio de 2025

Los que nos roban a todos
no solo son algunos famosos,
hay muchos empresarios bien protegidos.

 Isabel Pantoja, Bertín Osborne y Arda Turan entran en la lista de morosos con Hacienda. Son
los que tienen pendientes deudas o sanciones por más de 600.000 euros. Desde Lola Flores, parece que los morosos y defraudadores fiscales son principalmente famosos de la farándula o del deporte. ¿Acaso el mundo de la empresa y de los negocios es del todo inmaculado?, se pregunta uno.
Cuidado al manejar estos datos. Porque pueden ofrecer o sugerir una imagen sociológica inexacta. La Lista completa de incumplidores contiene muchos nombres de empresas y de empresarios. Lo que ocurre es que son compañías o directivos menos conocidos que las estrellas del flamenco.
La gran empresa suele tener en nómina o con jugosos contratos de colaboración a expertos de primera, antiguos inspectores de Hacienda, capaces de enfrentarse a sus ex-colegas, y con éxito. Entre todos los contribuyentes financiamos sus años de aprendizaje, y lo aprovechan para sí mismas unas pocas compañías de altos beneficios o personas de considerables rentas.
Este es un escándalo -aunque sea legal- del que no hablamos.

La ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao avanza.



La pieza, se eleva de manera suave sobre las edificaciones existentes y corona el conjunto como si de una Txapela se tratará, apoyándose en el terreno sobre un mínimo conjunto de pilares en forma de V. Bajo esta nueva pieza iluminada por la luz cenital que atraviesa la galería gracias a un óculo que se asemeja al del Panteón, se sitúa el nuevo eje vertebrador del Museo.
arquitecturayempresa.es/
ampliacion-del-museo-de-bellas-artes-de-bilbao


viernes, 27 de junio de 2025

El encapuchado que ha boicoteado la pintada de Niko:
Fascista, ingenuo, necio y, sobre todo, cobarde,
que se considerará muy atheticzale,
pero que solo es un imbécil.


Detrás de una falta de respeto anónima, siempre hay alguien demasiado pequeño para dar la cara. Lo ha dicho Iñaki, su hermano, y creo que lo compartimos la gran mayoría de seguidores del Athletic.
Un encapuchado, no se si de esos que se aburren de tener la capucha en el trastero, salió en la madrugada del domingo a joder la pintada en la aparece Niko por la intención de irse al Barcelona, 
El artista Carlos López ha devuelto al futbolista a su posición sobre este terreno de juego de ladrillo, entre su hermano Iñaki y un eufórico Muniain levantando la Copa del Rey, pero la impunidad del imbécil que se aprovecha del anonimato volverá a joderlo.
La pena es que se sabrá quien es el cobarde, frustrado y  autor del atropello, pero casi podemos asegurar que no le pasará casi nada, no pagará los daños causados e incluso tendrá amigos como él que le considerarán héroe por la estupidez cometida.

Orbán no protege a los niños al prohibir el Orgullo

 

El desfile de Orgullo en Budapest, Hungría en 2015. Justin Van Dyke
www.eldiario.es/opinion/zona-critica/orban-no-protege-ninos-prohibir-orgullo

La decisión del Gobierno de Viktor Orbán de prohibir la celebración del Orgullo LGTBIQ+ de Budapest no responde a una preocupación por la infancia —como trata de hacer creer—, sino a una estrategia política basada en la represión, la estigmatización y el miedo. ¿Qué clase de protección es aquella que censura la diversidad, da voz a la extrema derecha y silencia a quienes defienden los derechos humanos? La verdadera protección a la infancia no pasa por ocultar ni perseguir la visibilidad LGTBIQ+, sino por construir sociedades más inclusivas, informadas y libres de violencia. Justo todo lo contrario a lo que hace Orbán.

jueves, 26 de junio de 2025

Charla en el Salón de las JJ.GG. de Bizkaia:
¿Se acabó el consenso lingüístico vasco?

 


Feijóo a dos entrevistas de decir
que la tierra es plana o que las vacunas matan.

Con su denuncia sobre el fraude electoral, el presidente del PP se abona a otro mandamiento de la ultraderecha y se sitúa entre esa mitad de la población que confiesa haber creído al menos en una conjura porque, según la psicología, tienen una escasa formación o ciertos rasgos paranoicos.

Está a dos entrevistas de decir que la tierra es plana o que las vacunas matan. 
Hay mentiras. Hay exabruptos. Hay insultos. Y hay barbaridades difíciles de superar. Uno escucha la conversación pública y cada día tiende a pensar que será el último de la escalada y que ya no se puede ir más allá. Pues no. Siempre hay alguien dispuesto a echar más gasolina al fuego. Un día se dice que “el Tribunal Constitucional es el cáncer del Estado de Derecho” (González Pons dixit). Otro, que Sánchez es un dictador (Ayuso). Al siguiente, que el presidente del Gobierno carece de legitimidad para alcanzar un acuerdo sobre el gasto en Defensa (Feijóo). Y en la misma jornada, el presidente del PP añade alegremente que Pedro Sánchez es capaz de “alterar unas elecciones generales”.

Ahí es nada: un partido que ha gobernado España, que aspira a volver a hacerlo y que habiendo obtenido dos mayorías absolutas en democracia, duda del sistema electoral.


eldiario.es/opinion/zona-critica/feijoo-delirio-conspiracion


miércoles, 25 de junio de 2025

En Salinas de Añana.
Ruta de los manantiales.



La nueva ruta por las salinas no se centra en las labores de producción de sal, sino que se sumerge en el corazón del sistema, el manantial de Santa Engracia. Rodeado por un enclave botánico, esta surgencia de agua salada abastece a toda la explotación salinera mediante un ingenioso sistema de canales de madera que, funcionando como arterias del cuerpo humano, reparte la salmuera por gravedad por todas las salinas.




La OTAN
y el "bendito" problema del usuario del Air Force One,
porque hay un presidente que le discute los números.

La cumbre de la OTAN, que se está celebrando desde ayer en La Haya, está marcada por las presiones de Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, para que los aliados aumenten su gasto militar hasta el 5% del PIB, un 5% que podría haber sido 4% ó 6%, porque no justifica el por qué, simplemente sabemos que se le ocurrió a  él la cifra, y la ha convertido en símbolo.

En declaraciones realizadas a bordo del Air Force One, Trump ha señalado directamente a España como "un problema en lo que se refiere al gasto de la OTAN", criticando la negativa del Gobierno de Pedro Sánchez a asumir ese compromiso.
Y a su vez ha publicado unos mensajes del actual presidente de la OTAN en la que lo muestra como una marioneta o un payaso manejado por propio líder americano.

Y en todo esa amalgama de circunstancias, hay que reconocer que solo destaca la voz del presidente español, que simplemente asegura compromiso, si bien los números caseros para cumplirlos anuncia que los decidirá su gobierno y no un egocéntrico líder americano. Parece razonable, aunque en esta nueva época internacional algunos crean que hay que doblegarse al "líder supremo".

martes, 24 de junio de 2025

Para muchas profesiones se exigen idiomas.
Lógico. OK.
Pero para ser político no es obligatorio saber inglés. No parece razonable.

La cuestión interesante, sin embargo, al menos desde nuestra perspectiva nacional interna, es la curiosa carencia de perfil internacional y europeo que padece nuestra oposición, obcecada en los temas de siempre.  Tienen que aprender a moverse con astucia y tesón en los extensos y multifacéticos escenarios de la política europea y global. No hay espacio ya para el político con boina. Lo queramos o no, estamos ante un nuevo paradigma que obligará a los afectados a tener que ajustarse un sombrero más cosmopolita. 



La izquierda de la izquierda española,
en este caso la valenciana
y el Frente Judaico Popular.

Para los que no recuerden la película, merece la pena ver este fragmento.
La izquierda de la izquierda española parece no haber evolucionado mucho.
La división en dos entre Compromís y Sumar lo constata.
Que poco ha aprendido esa izquierda de la historia.
Su extrema división puede suponer el puente de plata
para la llegada de la extrema derecha a La Moncloa.
¿Y lo van a permitir?


lunes, 23 de junio de 2025

Ojito con Aznar : Si pasa algo,
no miremos hacia otro lado. Salió del PP.

 Conviene recordar que Aznar intentó adulterar las elecciones de 2004 haciéndonos creer que el atentado de Madrid había sido ETA. Eso sí que es cierto y constatable. Y ayer tubo la desfachatez de soltar en la portada de su diario de cabecera @elmundoes, que Sánchez pudo haber adulterado las últimas elecciones.
También convendría recordar que es el autor de la famosa "invitación ultraderechista" a jueces, periodistas, policías, etc ... de que "el que pueda hacer que haga". Y es obvio que algunos le están haciendo caso. El ambiente se está caldeando demasiado. Si pasa algo, no miremos hacia otro lado. Salió del PP.

Pocas dudas : Trump, el belicista, quiere la guerra.

https://elpais.com/opinion/editoriales/
El mundo asistió este domingo al nacimiento de un nuevo Donald Trump, el belicista, que desmiente con sus acciones las abundantes promesas y declaraciones del Trump que expresaba retóricos deseos de paz y subrayaba su aversión a inmiscuirse en los regímenes políticos de terceros países como hicieron algunos de sus predecesores en la Casa Blanca.

La realidad es que no hay paz allí donde prometió que la habría “en 24 horas”: ni en Ucrania ni en Gaza. Todo lo contrario.

Las fuerzas aéreas bajo sus órdenes bombardearon ayer Irán, prescindiendo del plazo de 15 días que él mismo había fijado como ultimátum al régimen de Alí Jamenei para que renunciara a su programa de enriquecimiento de uranio y se rindiera sin condiciones.

En la pugna que divide el trumpismo entre aislacionistas y militaristas, estos últimos han convencido al presidente de que utilizara primero la diplomacia del engaño y después, la fuerza en grado máximo. Una estrategia que ha descolocado a la comunidad internacional.

La responsabilidad de quien inicia una guerra es máxima, pero ninguna de estas preocupaciones parece haber estado en la cabeza del tándem belicista formado por Trump y Netanyahu. 

La vía militar recién emprendida por Washington conduce al laberinto de la guerra sin fin. Por grande que sea el momentáneo éxito belicista, es una exigencia moral y política no cerrar el camino a la diplomacia, el único que, aunque hoy parezca utópico, puede llevar algún día la paz a Oriente Próximo.

domingo, 22 de junio de 2025

Buen acuerdo Gobierno - OTAN,
y si las derechas españolazas se autoflagelan,
la izquierda de la izquierda debería de verlo
con buenos ojos.

 

La Iglesia sigue sin autofinanciarse
casi 50 años después de comprometerse a ello.


Esta semana hemos visto, una vez más, como la "Cúpula de la Iglesia Católica Española", haciendo seguidismo descarado de la derecha y extrema derecha española, piden con toda la desfachatez de los que recuerdan eso de " consejos vendo que para mí no tengo", que en España hay que "adelantar las elecciones". 

Y ese tipo de declaraciones políticas de la cúpula católica me recuerda la necesidad de aclarar las relaciones "político/económicas" con esa organización. Hablamos del Concordato.

Los 
acuerdos de 1979 entre España y la Santa Sede recogen una cláusula que jamás se ha aplicado. Una cláusula a través de la que la Iglesia católica se compromete a autofinanciarse.

Este es un escenario que se ha convertido en una auténtica quimera. Por el contrario, el dinero que cada año destina el Estado a través de la, así llamada, asignación tributaria, al sostenimiento del clero católico y de los asuntos terrenales de la Conferencia Episcopal, que supone casi un cuarto, un 23%, de sus ingresos totales, según se recoge en sus memorias.

publico.es/sociedad/iglesia
Este es un escenario que se ha convertido en una auténtica quimera. Por el contrario, el dinero que cada año destina el Estado a través de la, así llamada, asignación tributaria, al sostenimiento del clero católico y de los asuntos terrenales de la Conferencia Episcopal, que supone casi un cuarto, un 23%, de sus ingresos totales, según se recoge en sus memoria, es cada vez mayor y no tiene fecha alguna de caducidad.

En 2006, con José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) como presidente se acordó que con carácter indefinido, el Estado destinaría al sostenimiento de la Iglesia Católica el 0,7% de la cuota íntegra del IRPF correspondiente a los contribuyentes que manifiesten expresamente su voluntad en tal sentido. Un acuerdo lamentable que llegó después de que la jerarquía católica renunciara a privilegios en el IVA, sobre los que la Unión Europea había llamado la atención muchos años antes.

La Iglesia está muy cómoda con el sistema de acuerdos, que son muy beneficiosos. Es una forma de jugar un poco tramposa. ¿Por qué el Gobierno no llega a un acuerdo de Estado con otras fuerzas políticas? ¿Por qué no legisla para evitar que haya ciudadanos de primera, de segunda y de tercera y provoca que todas las confesiones tengan un régimen de financiación semejante? Ahí habría que ver qué privilegios son sospechosos de inconstitucionalidad.

¿Por qué el Estado tiene que financiar las instituciones religiosas? ¿Por qué esa financiación? Hay un coste oculto de la cara amable del Estado: si dedico X dinero a la Iglesia, lo estoy detrayendo de otras necesidades. Son menos ingresos que tienen las administraciones.

Probablemente, los vientos no corren a favor para replantearse el "Concordato", pero si como sociedad fuésemos un poquito más serios, cerrar esa etapa resulta absolutamente razonable.

sábado, 21 de junio de 2025

Trumpismo no es atlantismo

 España ha abierto ya el debate que ocupará la cumbre de la OTAN que se celebra en La Haya la próxima semana. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicó este jueves por carta al secretario general de la organización, Mark Rutte, que España no está en disposición de comprometerse a un aumento del gasto de defensa que suponga el 5% del PIB nacional para los próximos 10 años, tal como exige el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ha aceptado acríticamente el primer funcionario de la Alianza. La carta quiebra la estrategia de Rutte, que pretendía obtener un consenso sin discusión sobre el texto de la declaración final de la cumbre.
Aceptar sin discusión previa el 5% 
es una forma de asentir a la concepción mercantilista de Trump, que entiende la relación transatlántica como una compraventa de seguridad —ventajosa para él— en lugar de como una cooperación multilateral entre países soberanos con valores e intereses compartidos.


Rutte y Sánchez, el 27 de enero en Moncloa. Pablo Monge
elpais.com//trumpismo-no-es-atlantismo

Así que estoy muy orgulloso de que mi gobierno no acepte sin rechistar las propuestas del que se cree el dueño del cotarro. ¡Ojalá desde el resto de Europa, se entiendan como absolutamente razonables las propuestas de España.

No al 5%

viernes, 20 de junio de 2025

Taxonomía de la fauna choriza.

 pero alega que fue “utilizado” por Santos Cerdán y Koldo García

 
www.eldiario.es/opinion/taxonomia-fauna-choriza

Para dignificar la justicia,
lo primero sería modernizarla.

Un buen funcionamiento del servicio público de justicia es necesario para la garantía de los derechos y de la igualdad entre ciudadanos. Un sistema judicial correctamente engrasado contribuye a la buena convivencia, la cohesión social y la seguridad jurídica. La defensa del Estado de derecho se juega, de manera importante, en el hecho que exista calidad en los tribunales y garantías de independencia e imparcialidad del poder judicial. Si bien esto es una evidencia, no siempre es así.

Una simple exploración del sistema judicial descubre importantes retos. Revertir la situación actual pasa por destinar mayores recursos, y en este sentido puede entenderse cierto malestar en el sector. Pero el servicio público de justicia es uno de los peor valorados, y el poder judicial no goza de demasiada simpatía ciudadana. La transformación resulta necesaria para consolidar una justicia del siglo XXI.

Estos días está en debate el proyecto de ley sobre el acceso a la carrera judicial y fiscal. Desde mi punto de vista, este tipo de acciones caminan en la dirección de poner en valor la justicia, de dignificarla. La propuesta no debería verse como una reducción del nivel de exigencia, al contrario. Se trata de demandar a los nuevos aspirantes conocimientos, capacidades y habilidades que les hagan desarrollar con excelencia la misión que les es encomendada. 

Entre algunos elementos positivos que veo en la ley, se planea un ente público que participará en el proceso de preparación acompañando a opositores con el objetivo de generar más igualdad entre aspirantes y conseguir a la vez facilitar la vocación opositora en sectores sociales y territorios donde aún es poco común. 

En definitiva, una reforma aún modesta pero que hace camino al andar. Cambios para volver a poner al centro la justicia.

Varios magistrados, en septiembre pasado en el acto de apertura del año judicial.
J. J. Guillén (EFE / POOL)
elpais.com/opinion/

jueves, 19 de junio de 2025

La catedral de Baiona.

Hacía años que no entraba en este precioso espacio
No había visto las recuperaciones del color en columnas y paredes
que se han logrado estos últimos años.
Merece la pena su visita.
Además, caso especial en Francia,
tanto la Administración francesa como la Iglesia Católica francesa
rechazan de plano la idea de cobrar por permitir la entrada a un templo,
incluso a los turistas, lo cual es de agradecer
y tenemos que animar a otros países, como España,
para que cunda el ejemplo.


Lo más llamativo de esta catedral son sin duda sus dos enormes agujas, que forman los techos de dos preciosos campanarios situados a los lados de la fachada principal. Estos campanarios poseen en total 85 metros de altura, y son visibles desde numerosos puntos de la ciudad.



Construido en piedra Mousserolles (piedra ocre) y piedra Bidache (piedra blanca), la catedral de Sainte-Marie se encuentra en el corazón de la ciudad de Bayona, en el distrito histórico. Está ubicado en una colina con vistas al río Adur y al Nive. Pertenece al radiante estilo gótico con influencia de Champagne

Un aeropuerto cuya terminal es un municipio.
El de San Sebastian y su terminal en Hondarribia.
Locuras de una LTH que permite estas excentricidades.

El aeropuerto de San Sebastián es un aeropuerto de Aena
situado en el municipio de Fuenterrabía,
a 20 kilómetros de la ciudad de San Sebastián,
junto a la frontera entre España y Francia.




Pocos aeropuertos "internacionales" podrán "presumir"
de estar tan cerca de viviendas del municipio que ocupa.
En mi opinión,
es el típico ejemplo del despilfarro cuyo origen parte de una LTH
(Ley de Territorios Históricos)
que busca impedir tener una visión unificada de "país",
que favorece que cada "herrialde" tenga su aeropuerto, su casi todo ... y
que permite que muchas administraciones del entorno del aeropuerto de Bilbao malgasten dinero promoviendo "su" aeropuerto, para orgullo de quien no tiene ningún motivo real para hacerlo.

miércoles, 18 de junio de 2025

Desde Hondarribia


¿Es realista declarar la independencia de Europa respecto de Estados Unidos?

Independizar a Europa de Estados Unidos no será fácil.
Pero si no actuamos ya mismo y con decisión,
un futuro aciago se cernirá
sobre nuestro modelo social y democrático.
En primer lugar, debemos dar una respuesta contundente a la guerra comercial de Trump y no ceder a su extorsión en relación con nuestra regulación de las megatecnológicas. Tenemos, de hecho, una dependencia peligrosa de Estados Unidos en lo referido a la tecnología digital. Eso debe cambiar: tenemos que tratar de reducir riesgos como lo hacemos con China. Pero Estados Unidos también depende de Europa. La Unión Europea todavía constituye una quinta parte del consumo mundial, y se torna más importante para las empresas estadounidenses que enfrentan una pérdida de acceso al mercado chino.

En segundo lugar, Europa debe buscar sin cesar la soberanía estratégica en las áreas de defensa y alta tecnología. Abundan los informes respecto de lo que hay que hacer. Las inversiones necesarias demandarán un volumen de recursos importante, y por consiguiente, nuevas emisiones de deuda paneuropea. (A diferencia del fondo NextGenerationEU, la devolución de la deuda tiene que estar garantizada con recursos nuevos de toda la UE).

En tercer lugar, debemos acercarnos a otros países de ideas afines que han sufrido las agresiones de Trump: Japón, Corea del Sur, Canadá y Australia. 
Las victorias de Mark Carney y Anthony Albanese en Canadá y Australia, respectivamente, demuestran que Occidente no se entregará al nuevo iliberalismo. Tenemos que crear un G-6 (un G-7 sin Estados Unidos) y construir una arquitectura de defensa totalmente europea que incluya a países como el Reino Unido y Noruega.

En cuarto lugar, tenemos que acercarnos al sur global, para aliviar la presión de Trump y Putin y para preservar el multilateralismo. Pero para ello se necesitarán cambios importantes. Tendremos que alejarnos de políticas migratorias basadas en una idea de Europa fortificada y de la permisividad que hemos mostrado hacia el Gobierno ultraderechista del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Por tolerar lo intolerable en Gaza, hemos perdido la mayor parte de nuestra autoridad moral.

¿Es realista declarar la independencia de Europa respecto de Estados Unidos
Tras ocho décadas de estrecha alianza, es comprensible que a los europeos les cueste acostumbrarse a un presidente estadounidense que actúa como un dictador ruso. 
Los cambios necesarios hallarán sin duda resistencia en algunos países de la UE que están políticamente alineados con el trumpismo, pero resultan inevitables para la propia sobrevivencia europea.

martes, 17 de junio de 2025

Hoy, Eurgetxo y la RSBAP en Bilbao:
Materias primas críticas: Tecnología y Geopolítica.
con Manu Barandiaran.

 


China o la importancia de un partido/estado/fuerte.

Tengo que confesar que siempre me ha atraído el devenir de la política china, sus autodefiniciones, su manera de ver la vida, el valor que se da a las personas en su sociedad y su modo individual de interpretar la vida.

Ayer publiqué que en Rusia, Gorbachov pensaba que si las ideas socialistas se separaban del anquilosado partido / estado, florecerían. Y evidentemente se equivocó y China supo aprender del error ajeno.

Los comunistas chinos creían que lo mejor del comunismo era un partido-estado fuerte, porque con un partido-estado fuerte se pueden lograr cosas. Y lo lograron. Para bien o para mal de la población. Se puede intentar construir el socialismo. Eso no lo lograron, aunque sí han mejorado sensiblemente el nivel de via de toda la población. Y si el socialismo no es algo que valga la pena construir, o es muy difícil en un mundo asquerosamente capitalista, entonces probablemente se pueda intentar usar el partido-estado para construir un capitalismo especial, guiado por el partido-estado.

Esto es, en cierto modo, lo que hicieron porque, para ellos, mantener la fuerza del Estado era crucial. Y así se ha demostrado. Para lo que sea. Para bien o para mal de la población. Personalmente creo que una parte importante de ésta lo apoya, porque, sin duda, antes que esa libertad que algunos "defendemos y queremos", sin una base económica, es importante llevarla a la práctica.

En Europa, es difícil de asumir y de verlo mínimamente atractivo, pero quizás, deberíamos de ponernos en la piel de muchos chinos que durante las últimas décadas solo han vida mejorar su calidad de vida, eso sí, a cambio de no dudar de las bondades del partido guía.

lunes, 16 de junio de 2025

Ante las corrupciones de estos últimos días,
3 medidas urgentes e imprescindibles :

Comisiones anticorrupción internas y externas más eficientes.
Menos aforamientos de políticos y enjuiciamientos más ágiles y rápidos,
Legislar contra la impunidad de empresas que facilitan la corrupción.
El Gobierno actual tiene que demostrar a muy corto plazo
una "corrupción "0" en el "nuevo" PSOE,
y no vale solo decir que no hay alternativa
al gobierno progresista actual 

frente a VOX con el PP en La Moncloa.

Los que piden moción de confianza
que muestren la suficiente confianza en ellos mismos
como para presentar una moción de censura.
Pero no hay ...

La actual legislatura tiene que avanzar en derechos
y la gente ser consciente que merece la pena
seguir trabajando por la justicia social y la socialdemocracia.
frente al 'Cara al sol', a las banderas franquistas y los brazos en alto
que con total impunidad salen a la calle en manifestaciones
convocadas por Vox y la derechona españolaza estos días.


Gorbachov y Trump. Trump y Gorbachov.
Similitudes, diferencias y globalización.


Gorbachov, el apparatchik comunista, un joven que llega al poder tras la muerte de tres ancianos que habían gobernado la Unión Soviética. Llega y resulta ser mucho más liberal de lo que nadie esperaba. Empieza a enamorarse de los regímenes democráticos que lo rodean.

Pero, paradójicamente, Gorbachov actúa así porque cree en el poder de las ideas socialistas. Lo más importante de Gorbachov es que destruyó el comunismo precisamente porque creía en él. Creía que si las ideas socialistas se separaban del anquilosado partido-estado, florecerían. Al principio fue increíblemente popular, pero también muy indeciso. Esa es una versión de Gorbachov: el internacionalista, alguien que es, en todos los sentidos, lo opuesto a Trump. 

Para comprender a Gorbachov, es importante ver cómo lo percibían la élite comunista de Europa del Este y la antigua élite soviética. ¿Recuerdan a Igor Likhachev, uno de sus colegas? Estos veían a Gorbachov como alguien que estaba destruyendo el Estado soviético. Separar el partido del Estado provocó un caos increíble, y la crisis económica se agravó bajo su mandato. De hecho, la peor escasez y las colas más largas para obtener productos ocurrieron a finales de la década de 1980. 

Si analizamos esta comparación con atención, veremos que, en cierto modo, Trump está negociando la partición de Ucrania de forma similar a como Gorbachov negoció la unificación de Alemania. Gorbachov utilizó las negociaciones para mostrar a Occidente qué más podía ofrecer la Unión Soviética fuera de Alemania. De igual manera, Trump parece decirles a los rusos: « Solo estoy usando a Ucrania para mostrarles la gran amistad que podríamos tener en el Ártico» .

En definitiva, Gorbachov logró cambiar el mundo, pero el resultado fue la desaparición de la Unión Soviética y el colapso del sistema soviético. 
 Gorbachov no le gustaba la Unión Soviética tal como era, pero creía en la fuerza de las ideas socialistas, lo cual resultó ser erróneo. Trump cree que Estados Unidos es el mayor perdedor de la globalización. Y, en su mente, su principal objetivo es convertir a Estados Unidos en el ganador de la desglobalización.

domingo, 15 de junio de 2025

Hoy, en el Arriaga : ‘El rey que fue’.
Una revisión de la vida de Juan Carlos I.
Una obra que no termina de convencer.

Ramón Fontserè (Torelló, Barcelona, 1956) calca en ‘El rey que fue’ la voz y gestualidad de Juan Carlos I, un monarca en el exilio dorado, que a pesar de mil escándalos sigue exigiendo genuflexiones y tocando el culo a las camareras.

Así le representan Els Joglars este fin de semana en el Arriaga, con Albert Boadella dirigiendo tras doce años ausente, en la cubierta de la goleta ‘Superbotín’, emperrado en cocinar una paella en el Golfo Pérsico.

Año 2023. El Golfo Pérsico. Un rey emérito, anciano y exiliado quiere sentir el sabor de su lejana y querida patria. Dispone una fiesta en un lujoso velero para degustar una deliciosa paella en alta mar. Periodistas, amigos, amigas, jeques y familiares están invitados. ¿Qué puede salir mal? Un viaje a ninguna parte.

Una revisión humana y sin concesiones de la vida de Juan Carlos I y de los últimos 50 años de España. Una tragedia 
Shakespeariana de un Rey en el ostracismo que trae al escenario fantasmas del pasado, decisiones, arrepentimientos y orgullos. ¿Qué ocurrió para que esto terminase así?

Albert Boadella dirige a Ramón Fontseré y al elenco de Joglars diez años más tarde de su último proyecto juntos. Incisiva, mordaz y siempre elegante, vuelve la compañía privada más antigua de Europa. Con 
El Rey que fue, ejercen de nuevo ese papel de grupo que sitúa al espectador frente a la evolución política y social de su país. Un esfuerzo de agradecer, pero que no termina de convencer.