miércoles, 1 de mayo de 2024
miércoles, 24 de abril de 2024
Noche electoral con euforia de todos los partidos, excepto Podemos. Alguien más no habrá ganado,
digo yo. ¿No?
No recuerdo en todas las citas en las urnas
una noche electoral con tanta euforia en tantos partidos.
Excepto Podemos, todos, los otros seis,
desde los que ocuparon las dos primeras posiciones
en la photo finish (PNV y Bildu)
hasta los que salvaron un escaño en el último suspiro
(Vox y Sumar), tenían motivos para la celebración.
Todos se sintieron ganadores porque, en agregado,
el resultado de las elecciones fue un empate:
entre las dos grandes fuerzas nacionalistas
(PNV y Bildu, que quedaron igualadas),
entre las dos constitucionalistas
(PSOE y PP, que ganaron algún representante)
y entre sus socios naturales
(Sumar y Vox, que sobrevivieron, aunque por los pelos).
Todos acabaron la jornada contentos por los votos pescados,
pero intranquilos por lo que les depara el futuro.

elpais.com/opinion/y-todos-ganaron
Porque ... el futuro de todos tal como están actualmente,
es complicado
el PNV huele el principio del fin de una fase de poder.
EH-Bildu sabe que gana quien gobierna,
porque tiene socios dispuestos a acordar,
PSE-EE está "hartito" de jugar a ser "mayordomo mayor"
y no se ve en otro papel, puede cambiar de socio,
pero siempre "segundón",
El PP se da cuenta que no tiene espacio suficiente
para ser un grupo importante en Euskadi,
estancados en la intrascendencia,
con sus actuales líderes, aquí y en Madrid.
SUMAR reconoce que no suma, y que con sus posibles socios,
IU y Podemos, coincide 98 % en programa,
pero las relaciones personales impiden cualquier acuerdo.
Y Vox sigue siendo neofascista y peligroso,
se conforma con un escaño. Demasiado pero inútil.
lunes, 22 de abril de 2024
4 comentarios a las elecciones de ayer :
La auténtica lección vasca es que, en el momento en que los partidos nacionalistas se han centrado más en cuestiones sociales, materiales y cotidianas, y menos en identidades o independentismo, han conseguido el mejor resultado de su historia, 54 escaños.
Alejados de histrionismo, de proclamas que se saben irreales, la campaña ha correspondido a las preocupaciones de la sociedad vasca, como reflejaban todos los sondeos, y así les ha ido mucho mejor.
2
Un parlamento con clara mayoría de partidos que se autodefinen de izquierda, pero que a la hora de poner en práctica sus teorías son incapaces de unirse y poner en práctica lo que, en teoría, proponen.
La incapacidad de acordar hoy en día demuestra que todavía hace falta tiempo para que EH-Bildu siga avanzando en su camino hacia la "normalización" democrática.
3
Se pongan como se pongan los amigos del PP, Sánchez tiene el apoyo de 67 diputados vascos y Feijoó, de 8. Parece que el Gobierno del Estado ha salido claramente reforzado.
Frustración, decepción y desencanto.
El "éxito" del PP en Euskadi anima a sus dirigentes
a seguir con la misma estrategia
en Cataluña y Europa.
domingo, 21 de abril de 2024
El PNV salva los muebles, pero no se puede relajar,
la izquierda tiene que seguir evolucionando,
y la LTH sigue desfigurando la realidad vasca.
(Quizás su incapacidad de condenar todavía al terrorismo etarra)
Si se conforman con esto van mal.
Podemos le supera a Vox ampliamente en votos pero se queda en 0.
para hacerles reflexionar a unos y a otros.
sábado, 20 de abril de 2024
Se acabó la campaña, ... ¿Y ahora qué?
Hay una posibilidad clara. Mi quiniela.
Pero se puede reflexionar y plantear
posibles alternativas de gobierno a la vez.
Expondré lo que creo que puede pasar. Mi quiniela:

De 7 partidos iniciales pasaremos a 5.
EHBildu puede ser el partido ganador
por votos, por escaños o simplemente moralmente,
paro sabe que no va a gobernar. Todavía NO.
El PNV quedará segundo o primero
en cualquier caso, un poco tocado,
pero gobernará sí o sí.
El PSE-EE será el tercer partido,
que deja por sí solo poca emoción a su votante.
Votar PSE-EE será votar Lehendakari a Pradales.
Y algunos de sus seguidores pueden replanteárselo.
En el campo de la "izquierda de la izquierda"
parece claro que SUMAR será la nueva y única alternativa.
Y el PP seguirá representando en el parlamento vasco,
con los votantes de Vox apoyándole una vez más,
a la derecha rancia vasco/española.
Y hay una posibilidad clara:
Que la alternativa PNV-PSE no alcance la mayoría absoluta.
Y que para obtenerla, no tanto para formar gobierno,
sino para obtener una mayoría parlamentaria estable,
como ocurre en Madrid actualmente,
la pareja gobernante opte por el apoyo del PP,
algo que nos costaría entender a muchos votantes,
u opte por un apoyo programático de SUMAR.
Sería apostar por un "bloque progresista"
similar al del gobierno del Estado.
Mis quinielas van por ahí.
viernes, 19 de abril de 2024
¿Y la LTH?
¿Que postura tiene cada partido al respecto?
La LTH impide la construcción de Euskadi,
Vox y PP lo saborean y al PNV no les importa
Sería fundamental que los Partidos en campaña también se manifiesten sobre esto. Pero no lo harán. Como dice hoy Igor-Marin en El Correo. Aquí somos simplemente vizcaínos, guipuzcoanos o alaveses. Queda bien como idea común, con su bandera y sus atisbos de selección internacional de surf. Pero en el día a día, los vascos y las vascas jamás, y digo jamás, ejercemos de tales. En España sí. Pero no porque lo sintamos. Es porque allí piensan que Euskadi es algo. Y no nos vamos a fastidiar la fantástica campaña de marketing. No somos ninguna comunidad. Vivimos totalmente de espaldas. Nos ignoramos a sabiendas. Una lástima.
jueves, 18 de abril de 2024
Igualdad de voto entre vascos y vascas.
¿Por qué no?
Se elige a 75 diputados, 25 por provincia. En los comicios del próximo 21 de abril 1.795.206 electores están llamados a elegir a sus representantes en el Parlamento Vasco. Pese a que Vizcaya cuenta con 945.874 electores, Guipúzcoa 587.709 y Álava 261.623, cada provincia elegirá a 25 diputados en las elecciones autonómicas vascas.
Así, en Vizcaya cada parlamentario representa a 37.384 ciudadanos con derecho a voto. Mientras que un escaño de Guipúzcoa corresponde a 23.508 electores y uno alavés a 10.464. Por ello, un elector en Álava tiene un peso en la representación en el Parlamento Vasco 3,6 veces mayor al de una persona llamada a votar en Vizcaya y 2,24 veces más que un guipuzcoano.
Dentro de una misma Comunidad, dentro de una misma nación, priorizar territorios sobre personas me parece una grave injusticia, que si la trasladásemos a otros países nos parecería indignante.
Pocas veces se les pide a los partidos una opinión al respecto. Hay un cierto "tabú" para criticarlo. Pero algún día habrá que hincarle el diente a la "LTH".
miércoles, 17 de abril de 2024
Poca ambición por ganar,
mucho miedo a perder.
Todos/as bastante encorsetados. Para sorpresa de la audiencia, muy nerviosos tienes que estar en el PNV, para hablar de Venezuela acusándole a Otxandiano de bolivariano, uno de los 'hits' de la política española y su derecha más reaccionaria. Lo hizo Pradales para advertir a los vascos de que Bildu quiere imponer una agenda económica al «estilo venezolano», «interviniendo la economía» y controlando empresas. Otxandiano, por su parte, denunció el liberalismo a ultranza del PNV más propio del siglos pasados.
Especialmente exagerados ambos en sus acusaciones mutuas.
Para Pradales sólo existía Otxandiano. Y para Eneko Andueza casi también, que apretó y mucho en materia de autogobierno y la tentación de la izquierda abertzale de emular la vía de ruptura catalana. Los demás han sido meros compañeros de debate.
Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos) y, sobre todo, Alba García (Sumar) centraban todos sus dardos contra Pradales cuando es EH Bildu la que les está fagocitando electoralmente.
Las derechas españolas, Vox y PP, reaccionarios y con ánimo de asustar a la audiencia. Mensajes pobres y manipuladores.
Viendo el desarrollo de la jornada, todos esperaban que el momento álgido del debate se viviera cuando se hablase de memoria, de ETA y las polémicas manifestaciones de Otxandiano. Pero no. Ninguno de los candidatos sacó el tema. Curioso.
martes, 16 de abril de 2024
Otxandiano todavía no ha aprendido a decir "sí",
un "sí" convincente y sin dudar.
Pello Otxandiano, ayer cometió un grave error, que no por esperado, es menos grave. Nadie duda de que en el campo de la "política", de "hacer política socialdemócrata y dejarse de hierros", han avanzado a pasos agigantados, que solo los más optimistas podían prever. Pero los que seguimos creyendo que aun les quedan mucho por recorrer en la campo de la "Democracia europea", ayer nos dimos cuenta de que tenemos razón cuando lo decimos.
Ayer reaccionó como si no se esperase la pregunta sobre si ETA fue un grupo terrorista o no. Ya podía haber ido un poco más "preparadito", sabiendo que se la van a hacer una y mil veces.
A la pregunta en cuestión respondió que "La cuestión principal es diagnosticar en términos políticos como se superan los conflictos políticos. Creo que en este país hemos avanzado muchísimo". Avanzar sí, pero hasta que, sin dudar, respondan los de EH-Bildu afirmativo y punto, no habrán terminado de recorrer el camino.
Esta claro que habrá que seguir esperando.
Pello Otxandiano, sobre ETA: "La cuestión principal es diagnosticar en términos políticos como se superan los conflictos políticos. Creo que en este país hemos avanzado muchísimo". pic.twitter.com/7lrXIaFJXw
— Hora 25 (@Hora25) April 15, 2024
sábado, 13 de abril de 2024
Aprobaremos un mecanismo para revertir
los recortes aplicados desde el año 2012
a las jubilaciones voluntarias del profesorado.
El titular de este post es el que necesitamos leer en los programas de los partidos políticos ante las elecciones al Parlamento Vasco del próximo domingo 21 de abril.
En las reuniones llevadas a cabo por Adostuz se les ha pedido a los partidos políticos que nos manden por escrito su postura oficial ante nuestro tema, que se lo haríamos llegar a los asociados y que después de las elecciones volveremos a reunirnos otra vez.
Y este es el resultado de momento :
PP. Nos ha mandado este comunicado:
Nosotros nos comprometemos a registrar las iniciativas necesarias para que el Gobierno Vasco cumpla con el convenio adoptado con los prejubilados de la enseñanza, para que cobréis las indemnizaciones que os corresponden, siempre y cuando obtengamos una representación que pueda conseguir una mayoría dentro de la cámara vasca. Sino, como comentamos en la reunión, no nos arriesgaremos a un resultado negativo que genere rechazo en prensa hacia el colectivo de jubilados.
Y en cada ley de presupuestos, como hemos hecho hasta ahora, registraremos una enmienda para que no se suspenda vuestro convenio.
HB BILDU. Hoy (97/04/2024) hemos recibido de BILDU la noticia de que incluyen nuestra reivindicación en su programa electoral:
9. Recuperar la negociación colectiva como instrumento para fijar las condiciones laborales en el sector público de forma acordada, incluidos los incrementos salariales y las tasas de reposición.
Este compromiso incluye también la exigencia del cumplimiento de acuerdos válidamente adoptados en la negociación colectiva, como el acuerdo aplicable al profesorado prejubilado y que hoy todavía está pendiente de su cumplimiento, judicializado y sin resolver.
SUMAR. Presenta en su programa electoral nuestra reivindicación:
145.b. Aprobaremos un mecanismo para revertir los recortes aplicados desde el año 2012 a las jubilaciones voluntarias del profesorado.
Valoramos muy positivamente que lo incluyan en el programa ya que es un compromiso que adquieren con el colectivo. Es un paso más que declarar su apoyo en una reunión sin dejar nada por escrito. Además es una muestra pública de apoyo que avala nuestra reivindicación ante el Gobierno Vasco, ante los sindicatos y ante la sociedad.
Les comunicaremos al resto de los partidos cómo HB BILDU y SUMAR han incorporado en sus programas electorales nuestra reivindicación.
miércoles, 10 de abril de 2024
Felicitaciones a nuestros políticos.
Un placer escuchar un debate serio.
Algo que en el resto de España parece imposible.
Un dato significativo. Durante el mismo no se ha nombrado ni la "amnistía" ni a ETA, algo lógico en un debate serio y clarificador.
Los temas importantes como sanidad, educación, vivienda y clima han sustituido al soberanismo y otros temas de los que gran parte de la ciudadanía pasa olímpicamente.
Los dos candidatos de las dos grandes formaciones han rehuido enfrentarse entre ellos y presentarse ante la ciudadanía. ¿Miedo?
La de Podemos también. Grave error. Juantxo ha estado bien dejando clara su apuesta por las fuerzas verdes. La de EH-Bildu, cambio y futuro, irreconocible y gratamente moderada. La de Sumar ha aprovechado muy bien su oportunidad trasladando de manera clara su mensaje. El del PSE-EE ha aprovechado bien su tiempo, desmarcándose del PNV y mostrándose contundente sobre los pactos postelectorales. El del PP parecía de otro partido distinto al de Madrid, algo que es de agradecer. La de VOX tan impresentable como siempre con su racismo excluyente. El del PNV, joven y bisoño, remarcando orgullosamente ser el equipo de menos edad, algo que invita a preguntarle por qué despachan tan descaradamente a los +60.
Sería bueno recomendarles a los parlamentarios y senadores de Madrid que vean cómo se puede discutir y debatir sin gritar ni insultar ni decir mentiras salvajes.
lunes, 8 de abril de 2024
La campaña electoral ya esta en marcha y
desde La Federación de Personas Mayores de Euskadi
queremos participar dando voz a las candidaturas
y acercando sus propuestas a nuestra afiliación.
que aspiran a tener escaños en el Parlamento de Vitoria-Gasteiz.
Las entrevistas las realizaremos entre el miércoles y el viernes
de esta semana a través de vídeo-conferencia
y esperamos poder publicarlas todas juntas y a la vez
el mismo sábado en nuestro blog.
Es un proyecto nacido desde la Ejecutiva de la
Federación de Personas Mayores de Euskadi - EuskoFederpem.
El formato va a ser sencillo.
Cuatro preguntas. A todos las mismas.
Les pediremos que las respuestas sean claras, breves y concisas.
Tendrán entre tres y cuatro minutos para responder cada pregunta
que se la formularán miembros de la Ejecutiva de EuskoFederpem.
Queremos que cada grabación no dure más de 20 min.,
buscamos compromisos y propuestas legislativas acordes
a sus programas y que sean concretas y reales,
y trataremos de darles a los vídeos la máxima difusión posible,
con la colaboración de prensa, radio y televisión.
viernes, 5 de abril de 2024
Comienza la campaña. Poca emoción,
pero abierta a más posibilidades teóricas que antes.
pero salvo sorpresa morrocotuda,
no parece probable que en las próximas elecciones
vaya a producirse un vuelco espectacular
en la política vasca.
Y sí que habrá emoción en la cola.
Aspiran más a tener uno y su contrario ninguno que otra cosa. Lamentable.
Los que suelen autocalificarse con palabras como "unidad" y "suma", nos están dando claro ejemplo de desunión y resta.
Y eso además de vergüenza ajena,
suele provocar alejamiento e inhibición.
Pero comienza una hermosa quincena
lunes, 5 de febrero de 2024
Seis comentarios a estos resultados
1.- Parece que la teoría de que los resultados de las forales, municipales y generales de 2023 representaban un toque de atención al PNV y que sus votantes perdidos volverían al redil no parece muy realista.
.
domingo, 17 de diciembre de 2023
Adostuz: Pregunta presentada en el Parlamento Vasco
el pasado viernes 17
en el Pleno en el Parlamento Vasco del día 17 de noviembre del 2023,
se presentó una pregunta al Lehendakari para respuesta oral .
Hay que tener en cuenta que:
Seguiremos recordándoles lo que nos deben.
miércoles, 9 de marzo de 2022
Hoy 9-M, 42 años desde la celebración de las elecciones al primer parlamento vasco :
Los resultados electorales remodelaron, en buena medida, el mapa electoral configurado en el País Vasco sobre la base de las elecciones generales del 1 de marzo de 1979.
Han cambiado algunas siglas, pero las lineas básicas de las distintas familias políticas siguen siendo bastante similares.
viernes, 14 de agosto de 2020
Bienvenido el cordón sanitario, tímido y escesivamente generoso en mi opinión, al partido Vox en su estreno en el Parlamento Vasco.
![]() |
eldiario.es/euskadi/cordon-sanitario-a-vox- |
El 'cordón sanitario' reducirá en términos generales a un tercio el protagonismo de Vox -en la práctica único inquilino del grupo mixto- con relación al resto de grupos parlamentarios. Tendrá dos tercios menos de tiempo en todos y cada uno de los debates plenarios. En una sesión ordinaria, por ejemplo, de 15 minutos (10 de exposición y 5 de réplica) se quedará en solamente 5 minutos.
jueves, 6 de agosto de 2020
Los portavoces de PP y PNV se acercan al Borbón caído en tiempo de ocupación de poltronas.

Ambos políticos han demostrado que son portavoces de lo que en cada momento les toca decir, estén de acuerdo o no, y en tanto tiempo, y con tanta evolución política, alguna colección de sapos habrán tenido que tragar. Pero Euskadi, la patria y el bolsillo bien lo merecen.
Luego nos quejamos de que otros han ocupado casi cuarenta años jefaturas de Estado. Estos dos parece que se han confabulado para batir el récord borbónico.