Cada día de este mes de agosto adjuntaré un par de mi lista de cantantes y canciones,
antiguas y modernas, de diferentes épocas, situaciones y vivencias mías
que forman parte de mi TOP-99 y que me apetece compartir.
Disfruta con los tuyos, ríete, descansa de lo cotidiano,
recarga energias, y todo a menos de ¿25º?
Nos volvemos a leer en Septiembre.
¡Salud!
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Trump ya no sabe que hacer para tapar el fantasma de Epstein

eldiario.es//cronicas-desde-trumplandia/

Crecimos con el convencimiento de que la fórmula de la Coca Cola era un secreto insondable. Pero, para Donald Trump, ni siquiera eso supone un problema.

 Hasta tal punto llega su deseo de cambiar la conversación –dominada por su carpetazo a los archivos de Jeffrey Epstein– y su afán invasivo y autoritario, que el presidente de EEUU ha llamado a los directivos de Coca Cola para pedirles que utilicen azúcar de caña en lugar de fructosa de sirope de maíz en sus bebidas. 

La respuesta de Coca-Cola no se ha hecho esperar , y como no podía ser de otra manera, ha sido positiva: "A sus ordenes". ¿Te imaginas a algún presidente de otro país diciéndole a Coca Cola cómo tiene que hacer su refresco, y siendo obedecido?

Epstein es su principal problema y quiere que se hable de Obama o de lo que sea. Desde que decidió no hacer públicos unos archivos que tanto él como su base política reclamaban en campaña, el movimiento MAGA está tan revuelto que ha tenido que pedir mirar hacia adelante varias veces. Y, al ver que eso era imposible porque la ola no dejaba de crecer, decidió dar un paso limitado para aplacar a los suyos: pedir los documentos del gran jurado, que no es más que una mínima parte de todo el material. Y que está por ver que el tribunal acceda.
El presidente de EEUU intenta reconducir la losa Epstein que no puede quitarse hacia una de las obsesiones más antiguas de los MAGA: atacar a Barack Obama, Hillary Clinton y a las personas involucradas en la investigación de la injerencia rusa de 2016.
Parece que lo logrará.

Claves de la rendición de la UE ante Trump :
Más aranceles, más gasto militar y compra de energía.

 

El nuevo acuerdo es abiertamente desigual. De la información conocida hasta el momento sabemos que Estados Unidos impone aranceles del 15% a todas las importaciones europeas y a cambio, la Unión Europea se compromete a no aplicar ningún arancel a las exportaciones estadounidenses. 

Como en el siglo XIX, la clave del acuerdo está en la desigual correlación de fuerzas. Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar y conserva, por ahora, una posición dominante en la economía global. Y si puede imponer condiciones tan draconianas es porque la Unión Europea carece de autonomía estratégica. Trump desprecia a sus aliados europeos, y no hace el menor esfuerzo por ocultarlo, pero su verdadero foco de preocupación no es Bruselas ni Moscú, sino Pekín.

En una ironía histórica, es hoy China quien amenaza la hegemonía de Estados Unidos. Ya no es solo la fábrica del mundo; es también uno de los centros de innovación global. Y con esa ventaja, su apuesta por el libre comercio no es ideológica, sino pragmática. 

Y lo que está en juego no es solo el nuevo orden mundial, sino el futuro político de una Europa que, si no reacciona, corre el riesgo de quedar atrapada entre su dependencia energética, su debilidad productiva y tecnológica y su creciente irrelevancia estratégic
a

sábado, 26 de julio de 2025

Carta abierta a Ursula Von Der Leyen:
exigimos la suspensión inmediata
de todos los acuerdos de la UE con Israel

 

Ciudadanas y ciudadanos de la Unión Europea, convocadas por la asociación Acción Contra el Odio y por las revistas CTXT y Viento Sur, nos movilizamos contra “la bochornosa” posición de la Comisión Europea ante el gencidio de Gaza.


¿Quien maneja "los tiempos"? Vaya usted a saber.
¿Sabrá aprovechar la izquierda
esta "oportunidad de prorroga"?
¿Sabra la derecha con "recuerdos centristas de antaño"
reubicarse en parametros más democráticos?

 La corrupción, ilegal o legal, es sistémica porque el poder empresarial, de una u otra forma, termina capturando la voluntad de los poderes públicos


Imagen de "Antón" en El Correo

El ‘caso Montoro’ revela que la corrupción es un problema sistémico. No se trata de un puñado de manzanas podridas, como muchas veces se nos quiere hacer creer, sino de la lógica de funcionamiento de una institucionalidad que ha sido capturada por el poder económico.
No se puede librar con eficacia la lucha anticorrupción sin una posición crítica respecto a la deriva plutocrática de nuestros sistemas políticos. Asumamos de una vez que corrupción es todo aquello que contribuye a que el poder empresarial se imponga por sistema a la soberanía popular.
www.diario-red.com/opinion/miguel-angel-llamas

martes, 15 de julio de 2025

La inmigración no es un problema:
la forma de gestionarla y comunicarla sí lo es.

La mayoría de personas migrantes que llegan a España lo hacen huyendo de contextos de violencia, pobreza o cambio climático. Muchas de ellas trabajan en condiciones precarias –como los jornaleros de Torre Pacheco– y contribuyen a sostener, no solo nuestra economía, sino también nuestro Estado del bienestar, pensiones y Seguridad Social incluidas. Sin embargo, lo que cala es otra cosa: la narrativa del “efecto llamada”, la imagen del “invasor”, el estigma del “delincuente”. Y eso, repetido desde tribunas políticas e institucionales, cala. Y mata.

Simpatizantes de Vox,
el sábado en Torre Pacheco. 
Álvaro García Sánchez
www.eldiario.es/Anna Lopez
Cuando un grupo vulnerable entra en el centro del debate como “problema”, hay alguien que se beneficia políticamente. Ese alguien es Vox.

Su estrategia es clara y está muy estudiada. Cada vez que hay elecciones cerca, endurecen su discurso, especialmente en torno a la inmigración. Si hay un hecho concreto –como la crisis migratoria en Canarias o una agresión en la península–, lo aprovechan para amplificar su ideario racista. Lo vimos en las elecciones europeas. Lo vimos en las autonómicas. Y lo estamos viendo ahora gracias a una maquinaria mediática que, muchas veces, les hace el trabajo sucio sin pudor ni contraste.

martes, 8 de julio de 2025

La ultraderecha lleva años abriendo el camino.
Podemos considerarla otro delirio ultraderechista.
Pero el eje del tablero se ha desplazado más a la derecha.

 

Podemos tomarnos a chufla la propuesta de Vox de deportar a millones de personas migrantes, considerarla otro delirio ultraderechista y hacer memes…
O leerla como lo que es: una avanzadilla, el explorador que va por delante desbrozando la agenda política para que otros sigan sus pasos. Un desplazamiento del discurso, siempre hacia el extremo derecho, que provoca un efecto arrastre del resto de partidos en la misma dirección.
Resultado: una vez pasado el ruido, el eje del tablero se ha desplazado más a la derecha.



domingo, 6 de julio de 2025

Resistir ¿para qué?
La persistencia de Pedro Sanchez.

Siete años después de su llegada a La Moncloa, algunos jueces, que parecen seguir determinadas consignas de la "competencia" y de algunos resentidos, han pisado el acelerador, y algunos dan por hecho que será el empujón definitivo para la salida del presidente que les envío al baúl de la historia o a la humilde oposición.
 
No hay matices para los que ejercen de sacerdotes del régimen: si te engañan, si no te das cuenta, si permites, aunque sea porque no te enteraste, determinados atropellos, solo tienes una salida: irte.

Tal como señala Josep Ramoneda en El País, la torpeza del PP le está facilitando el trabajo. Encerrado en su juguete, Alberto Núñez Feijóo ha sido incapaz de construir un liderazgo alternativo. Acosado por la extrema derecha, desbordado por Santiago Abascal que despliega día a día su proyecto político desde el desdén con el PP, Feijóo se encuentra sin capacidad para construir ahora mismo una alternativa parlamentaria.

Ahora mismo quien marca el paso a la derecha mundial en general y a la española en particular es el modelo Trump, que está poniendo la democracia en almoneda, al servicio de quienes le auparon. ante esta situación y ante la pregunta que muchos se hacen: 
Resistir ¿para qué? ¿Te parece poco el motivo de impedir la llegada de la ultraderecha al poder?

miércoles, 2 de julio de 2025

Quiero creer que el PNV no puede pactar
con un PP que va de la manita de VOX

 No se si en la España de Madrid hay alguno que tiene la esperanza de que el PNV
se pueda plantear a corto plazo pactar con un PP
que esta "agarrado de los huevos" por VOX.
Quien así piense creo que no conoce Euskadi y su idiosincrasia política.
Para el PNV sería un suicidio político impensable.

Y aunque pueda haber jeltzales que sueñen en la intimidad en poder llegar a acuerdos
con los peperos, no solo en Madrid, sino también en el parlamento vasco,
la actual situación política española lo hace imposible.
Creo.


martes, 1 de julio de 2025

Ojalá solo fuese la extrema derecha.

spanishrevolution.net/opinion
-ojala-solo-fuese-la-extrema-derecha


Ojalá el problema fuese solo Vox, con sus nostalgias imperiales y sus voceros de testosterona rancia. Ojalá bastase con señalar a los que abiertamente levantan discursos de odio. 
Sería sencillo. Haríamos el cordón sanitario, la denuncia constante, la pedagogía democrática, y a otra cosa.

Pero no. El problema es que el fascismo del siglo XXI no llega solo en camisas pardas. Ha aprendido a disfrazarse. Hoy tenemos una derecha que, para no perder votos a su derecha, ha asumido como propios los discursos ultras sobre migración, seguridad y cultura. La estrategia es conocida: primero cedes un poco en el lenguaje, luego en la agenda, finalmente en las políticas.

Y mientras tanto, el PSOE, atrapado en su laberinto electoral, decide no derogar la Ley Mordaza y legisla una Ley de Vivienda claramente insuficiente, y para colmo, tenemos una izquierda de la izquierda fracturada, entretenida en sus guerras internas, más ocupada en señalarse mutuamente que en construir una Unidad democrática, social y popular capaz de resistir el envite reaccionario. 

martes, 24 de junio de 2025

Para muchas profesiones se exigen idiomas.
Lógico. OK.
Pero para ser político no es obligatorio saber inglés. No parece razonable.

La cuestión interesante, sin embargo, al menos desde nuestra perspectiva nacional interna, es la curiosa carencia de perfil internacional y europeo que padece nuestra oposición, obcecada en los temas de siempre.  Tienen que aprender a moverse con astucia y tesón en los extensos y multifacéticos escenarios de la política europea y global. No hay espacio ya para el político con boina. Lo queramos o no, estamos ante un nuevo paradigma que obligará a los afectados a tener que ajustarse un sombrero más cosmopolita. 



sábado, 21 de junio de 2025

No al 5%

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Es realista declarar la independencia de Europa respecto de Estados Unidos?

Independizar a Europa de Estados Unidos no será fácil.
Pero si no actuamos ya mismo y con decisión,
un futuro aciago se cernirá
sobre nuestro modelo social y democrático.
En primer lugar, debemos dar una respuesta contundente a la guerra comercial de Trump y no ceder a su extorsión en relación con nuestra regulación de las megatecnológicas. Tenemos, de hecho, una dependencia peligrosa de Estados Unidos en lo referido a la tecnología digital. Eso debe cambiar: tenemos que tratar de reducir riesgos como lo hacemos con China. Pero Estados Unidos también depende de Europa. La Unión Europea todavía constituye una quinta parte del consumo mundial, y se torna más importante para las empresas estadounidenses que enfrentan una pérdida de acceso al mercado chino.

En segundo lugar, Europa debe buscar sin cesar la soberanía estratégica en las áreas de defensa y alta tecnología. Abundan los informes respecto de lo que hay que hacer. Las inversiones necesarias demandarán un volumen de recursos importante, y por consiguiente, nuevas emisiones de deuda paneuropea. (A diferencia del fondo NextGenerationEU, la devolución de la deuda tiene que estar garantizada con recursos nuevos de toda la UE).

En tercer lugar, debemos acercarnos a otros países de ideas afines que han sufrido las agresiones de Trump: Japón, Corea del Sur, Canadá y Australia. 
Las victorias de Mark Carney y Anthony Albanese en Canadá y Australia, respectivamente, demuestran que Occidente no se entregará al nuevo iliberalismo. Tenemos que crear un G-6 (un G-7 sin Estados Unidos) y construir una arquitectura de defensa totalmente europea que incluya a países como el Reino Unido y Noruega.

En cuarto lugar, tenemos que acercarnos al sur global, para aliviar la presión de Trump y Putin y para preservar el multilateralismo. Pero para ello se necesitarán cambios importantes. Tendremos que alejarnos de políticas migratorias basadas en una idea de Europa fortificada y de la permisividad que hemos mostrado hacia el Gobierno ultraderechista del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Por tolerar lo intolerable en Gaza, hemos perdido la mayor parte de nuestra autoridad moral.

¿Es realista declarar la independencia de Europa respecto de Estados Unidos
Tras ocho décadas de estrecha alianza, es comprensible que a los europeos les cueste acostumbrarse a un presidente estadounidense que actúa como un dictador ruso. 
Los cambios necesarios hallarán sin duda resistencia en algunos países de la UE que están políticamente alineados con el trumpismo, pero resultan inevitables para la propia sobrevivencia europea.

martes, 17 de junio de 2025

China o la importancia de un partido/estado/fuerte.

Tengo que confesar que siempre me ha atraído el devenir de la política china, sus autodefiniciones, su manera de ver la vida, el valor que se da a las personas en su sociedad y su modo individual de interpretar la vida.

Ayer publiqué que en Rusia, Gorbachov pensaba que si las ideas socialistas se separaban del anquilosado partido / estado, florecerían. Y evidentemente se equivocó y China supo aprender del error ajeno.

Los comunistas chinos creían que lo mejor del comunismo era un partido-estado fuerte, porque con un partido-estado fuerte se pueden lograr cosas. Y lo lograron. Para bien o para mal de la población. Se puede intentar construir el socialismo. Eso no lo lograron, aunque sí han mejorado sensiblemente el nivel de via de toda la población. Y si el socialismo no es algo que valga la pena construir, o es muy difícil en un mundo asquerosamente capitalista, entonces probablemente se pueda intentar usar el partido-estado para construir un capitalismo especial, guiado por el partido-estado.

Esto es, en cierto modo, lo que hicieron porque, para ellos, mantener la fuerza del Estado era crucial. Y así se ha demostrado. Para lo que sea. Para bien o para mal de la población. Personalmente creo que una parte importante de ésta lo apoya, porque, sin duda, antes que esa libertad que algunos "defendemos y queremos", sin una base económica, es importante llevarla a la práctica.

En Europa, es difícil de asumir y de verlo mínimamente atractivo, pero quizás, deberíamos de ponernos en la piel de muchos chinos que durante las últimas décadas solo han vida mejorar su calidad de vida, eso sí, a cambio de no dudar de las bondades del partido guía.

lunes, 16 de junio de 2025

Gorbachov y Trump. Trump y Gorbachov.
Similitudes, diferencias y globalización.


Gorbachov, el apparatchik comunista, un joven que llega al poder tras la muerte de tres ancianos que habían gobernado la Unión Soviética. Llega y resulta ser mucho más liberal de lo que nadie esperaba. Empieza a enamorarse de los regímenes democráticos que lo rodean.

Pero, paradójicamente, Gorbachov actúa así porque cree en el poder de las ideas socialistas. Lo más importante de Gorbachov es que destruyó el comunismo precisamente porque creía en él. Creía que si las ideas socialistas se separaban del anquilosado partido-estado, florecerían. Al principio fue increíblemente popular, pero también muy indeciso. Esa es una versión de Gorbachov: el internacionalista, alguien que es, en todos los sentidos, lo opuesto a Trump. 

Para comprender a Gorbachov, es importante ver cómo lo percibían la élite comunista de Europa del Este y la antigua élite soviética. ¿Recuerdan a Igor Likhachev, uno de sus colegas? Estos veían a Gorbachov como alguien que estaba destruyendo el Estado soviético. Separar el partido del Estado provocó un caos increíble, y la crisis económica se agravó bajo su mandato. De hecho, la peor escasez y las colas más largas para obtener productos ocurrieron a finales de la década de 1980. 

Si analizamos esta comparación con atención, veremos que, en cierto modo, Trump está negociando la partición de Ucrania de forma similar a como Gorbachov negoció la unificación de Alemania. Gorbachov utilizó las negociaciones para mostrar a Occidente qué más podía ofrecer la Unión Soviética fuera de Alemania. De igual manera, Trump parece decirles a los rusos: « Solo estoy usando a Ucrania para mostrarles la gran amistad que podríamos tener en el Ártico» .

En definitiva, Gorbachov logró cambiar el mundo, pero el resultado fue la desaparición de la Unión Soviética y el colapso del sistema soviético. 
 Gorbachov no le gustaba la Unión Soviética tal como era, pero creía en la fuerza de las ideas socialistas, lo cual resultó ser erróneo. Trump cree que Estados Unidos es el mayor perdedor de la globalización. Y, en su mente, su principal objetivo es convertir a Estados Unidos en el ganador de la desglobalización.

domingo, 15 de junio de 2025

Hoy, en el Arriaga : ‘El rey que fue’.
Una revisión de la vida de Juan Carlos I.
Una obra que no termina de convencer.

Ramón Fontserè (Torelló, Barcelona, 1956) calca en ‘El rey que fue’ la voz y gestualidad de Juan Carlos I, un monarca en el exilio dorado, que a pesar de mil escándalos sigue exigiendo genuflexiones y tocando el culo a las camareras.

Así le representan Els Joglars este fin de semana en el Arriaga, con Albert Boadella dirigiendo tras doce años ausente, en la cubierta de la goleta ‘Superbotín’, emperrado en cocinar una paella en el Golfo Pérsico.

Año 2023. El Golfo Pérsico. Un rey emérito, anciano y exiliado quiere sentir el sabor de su lejana y querida patria. Dispone una fiesta en un lujoso velero para degustar una deliciosa paella en alta mar. Periodistas, amigos, amigas, jeques y familiares están invitados. ¿Qué puede salir mal? Un viaje a ninguna parte.

Una revisión humana y sin concesiones de la vida de Juan Carlos I y de los últimos 50 años de España. Una tragedia 
Shakespeariana de un Rey en el ostracismo que trae al escenario fantasmas del pasado, decisiones, arrepentimientos y orgullos. ¿Qué ocurrió para que esto terminase así?

Albert Boadella dirige a Ramón Fontseré y al elenco de Joglars diez años más tarde de su último proyecto juntos. Incisiva, mordaz y siempre elegante, vuelve la compañía privada más antigua de Europa. Con 
El Rey que fue, ejercen de nuevo ese papel de grupo que sitúa al espectador frente a la evolución política y social de su país. Un esfuerzo de agradecer, pero que no termina de convencer.

Muchos progresistas pensamos que no puede
presentar la dimisión porque la alternativa
(la derecha junto con la extrema derecha) es peor.

El temor a más revelaciones es tan palpable entre los socialistas y entre sus aliados como el disfrute con el que siguen las noticias quienes no aguantan el ‘sanchismo’.
Hasta el punto de que el argumento fetiche de preservar al progresismo frente al riesgo de que la derecha y la extrema derecha se vengan arriba ha perdido gran parte del valor que tenía hace tan solo unos días.
Lo más genuino de las crisis que se suceden en el PSOE desde que estalló el ‘caso Koldo’ es que se encuentran fuera de control, tanto en sus causas como en sus efectos.
Y hasta el ‘sanchista’ más fervoroso sabe que hay algo peor que una convocatoria anticipada. Sería terrible culminar la legislatura de manera tan agónica que le quite el mínimo sentido a concurrir de nuevo a las urnas.

La crisis es grave. Los hechos conocidos hasta ahora son inapelables. Pedro Sánchez sabe que no vale con pedir perdón siete veces, anunciar una auditoría de las cuentas del partido y hacer una reestructuración profunda en la dirección del PSOE.
El presidente del Gobierno se enfrenta, con la credibilidad bajo mínimos, al más delicado de cuantos escenarios ha atravesado desde que comenzó allá por 2014 su carrera política.
eldiario.es/opinion/zona-critica/sanchez-no-sale-lavado-cara-psoe

Es cierto que muchos progresistas pensamos que no puede presentar la dimisión porque la alternativa (la derecha junto con la extrema derecha) es peor.
Y es cierto también que esos mismos progresistas estaríamos pidiendo la renuncia no sólo de un presidente del PP con las mismas responsabilidades.
elpais.com/espana/2025-06-14/sanchez-o-psoe

Vale. ¿Y qué? Quiero creer que no es lo mismo.
¿Cuál es la alternativa?

No me imagino al PNV haciendo la jugarreta que le hizo a Rajoy.

Ni a Junts. Se estarían haciendo el "harakiri".

No podemos rendirnos a las hordas radicalmente derechosas y antisanchistas. 

jueves, 12 de junio de 2025

Parte de guerra. Marcha Global a Gaza.

 

Mañana viernes, miles de personas partirán desde El Cairo hasta la frontera egipcia con Gaza con la intención de romper el bloqueo impuesto por Israel sobre Gaza y tras el asalto este lunes al velero Madleen de la Flotilla de la Libertad, la captura de sus 12 tripulantes y la deportación de varios de ellos.
eldiario.es/internacional/marcha-global-gaza

martes, 10 de junio de 2025

Movimientos políticos que han cambiado el mundo:

En el último siglo y medio solo ha habido unos pocos movimientos políticos que han cambiado el mundo:

-El movimiento totalitario, que condujo a revoluciones comunistas en lugares como Rusia y China y a golpes de estado fascistas en lugares como Alemania.

-El movimiento del Estado de bienestar, que condujo en Estados Unidos al New Deal.

-El movimiento de liberación, que condujo, a partir de los años 60, al anticolonialismo, al movimiento por los derechos civiles, al feminismo y al movimiento LGBTQ.

-El movimiento de liberalismo de mercado, que condujo a Ronald Reagan, Margaret Thatcher y, en sus propios contextos, a Deng Xiaoping y Mijail Gorbachov.

-Y, por último, el movimiento populista global, que ha conducido a Donald Trump, Viktor Orban, el Brexit y, en sus propios contextos, a Narendra Modi, Vladimir Putin y Xi Jinping. El movimiento populista global surgió a principios de la década de 2010. Estaba impulsado por un sentimiento generalizado de desconfianza social y una firme convicción de que los sistemas sociales de la sociedad estaban manipulados, corrompidos y eran malévolos.

Y este último es el que en estos últimos tiempos nos trae de cabeza a Europa y a gran parte del planeta.