Bolsonaro, condenado por la justicia brasileña por su intento de golpe de Estado contra Lula.
Ahora falta que la justicia americana condene a Trump por la toma del Congreso
y que el TPI condene a Netanyahu por crímenes contra la humanidad.
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2024

12 de Octubre. México-España.
Pedir perdón nunca sobra (...II)

 Pero mientras todo esto sucede, el paisaje español es que el Rey ni siquiera responde a la carta en la que el presidente mexicano le propone un acto solemne de disculpa dirigido por ambos dos, junto con el Papa.

Cuando se reclama que España se ponga al día de esta nueva sensibilidad internacional, emergen gracietas/zascas de patas cortas.

Las peticiones de disculpas por la violencia del pasado son, en cualquier caso, la clase de cosa que es mejor que sobre a que falte. Pero sí es dañino su defecto.


A quienes razonan que no podemos reprobar el pasado con criterios de nuestros días, hay que responderles que ese pretérito presuntamente ininteligible es el que España —cuyos últimos billetes de peseta exhibían los rostros de Colón, Cortés y Pizarro— enaltece en su fiesta nacional.

Debe exigirse, al menos, la coherencia: si el pasado pasó y no podemos hablarle, ni él a nosotros hablarnos, sea así para todo; lo mismo para la condena que para la celebración.

pablo batalla/carmen domingo

12 de Octubre. México-España.
Pedir perdón nunca sobra (I...)

La historia imperial española está tan jalonada de crímenes espantosos como la de cualquier antigua metrópolis occidental. España es un país normal en eso, pero no así en el hábito de pedir perdón por ese pasado.

En los últimos lustros, lo piden el rey de Holanda y el de Bélgica; la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia Católica, y en su nombre Juan Pablo II —que lo pidió en 2000 por la Inquisición y las cruzadas—. Lo piden Australia, que desde 1998 celebra un Día del Perdón (Sorry Day) por el maltrato a los aborígenes, e incluso Francia ya que Emmanuel Macron, en 2017 afirmaba en campaña electoral, en Argelia, que la colonización francesa había sido un “crimen contra la humanidad” y una “auténtica barbarie”. 

En Ginebra, la leyenda de un monumento a Miguel Servet, víctima aragonesa de la represión calvinista, reza: “Nosotros, herederos espirituales del reformador Juan Calvino, condenamos un error que fue el de su tiempo”.


Y México pide perdón a los mayas, los apaches o los chinos 
asesinados en la matanza de Torreón, en 1911.
pablo batalla/carmen domingo
el-debate-espana-disculpas-a-mexico

¿Tan difícil es pedir perdón ?

viernes, 11 de octubre de 2024

12 de Octubre. México-España. De perdones y varios.
Manipulación política del pasado.
Dos puntos previos indiscutibles.

Cuando Cortés llegó a Mesoamérica se encontró con un buen número de pueblos nativos,
dominados por los aztecas, que se lanzaron en brazos del pacense para que los ayudara a librarse de estos últimos, que los tenían oprimidos y maltratados. Es inverosímil pensar que los 500 hombres que desembarcaron, que al llegar a Tenochtitlan apenas llegaban a 300, podían llevar adelante solos una conquista, sin la ayuda de los totonacas y los tlaxcaltecas. Así pues, en un giro que nos rompe el relato, la conquista no la hizo Hernán Cortés, sino que la hicieron unos indígenas sobre otros. 

La segunda, las colonias. Nunca hubo colonias españolas en América, España lo que tuvo fue un virreinato y provincias de ultramar. El Imperio era uno solo, el Imperio Español. Luego llegó la independencia, en 1821, y entonces los mexicanos, tras la guerra con Estados Unidos, vendieron una parte de su país. El 55% del territorio (California, Nevada, Utah, Nuevo México, partes de Arizona, Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming) pasó a Estados Unidos, a cambio de 15 millones de dólares, más bien lo regalaron. Y esa venta incluía a sus pueblos originarios, que acabaron por casi desaparecer en esa zona. De ellos, López Obrador ni se acuerda.

elpais.com/opinion/carmendomingo/
espana-disculpas-mexico

Puestos a pedir perdón, ciertamente, no se salva nadie.
Pedirlo sí. Quizás todos/as en una misma ceremonia.
Unos a otros, estos a los otros, ...

12-Octubre->"Sostenella y no enmendalla".
España tardará mucho en pedir perdón
por sus crímenes. Gran error.

 
Para un país como España, de tradición imperial y colonial, no debe resultar fácil pedir perdón por los genocidios y etnocidios que ha cometido en los últimos cinco siglos. No es la historia que nos han contado. Tampoco lo contrarrestan los medios de comunicación pública, salvo excepciones como las series Isabel (2012) y Carlos, Rey Emperador (2015) de Televisión Española. Con las licencias propias de la producción televisiva, describen la esclavización que sufrieron los indígenas que trajo Colón a España y las atrocidades bajo el mando de Hernán Cortés, así como la lucha -prácticamente solitaria- de Fray Bartolomé de las Casas.

Los indígenas americanos, en palabras de Lévi-Strauss, "se preguntaban si los españoles recién llegados eran dioses u hombres". Como pronto comprobarían, eran dioses, pues disponían de la vida y de la muerte. En estos cinco siglos largos, los europeos hemos cometido actos que hoy pueden calificarse sin ambages de genocidio sobre los pueblos originarios de América.

Pero España no parece estar madura para este tipo de reconocimientos. En 2019, la negativa "firme" del gobierno de Pedro Sánchez (PSOE) fue aplaudida por toda la derecha política. Y cuando el papa Francisco sí reconoció en 2021, en carta a los obispos mexicanos, que la Iglesia Católica había cometido "errores muy dolorosos", la derecha española se revolvió. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se dijo sorprendida de que "un católico que habla español hable así", y añadió que España había llevado la "civilización y la libertad" a América.

En estas declaraciones se condensa gran parte del mencionado sentido imperial español y su carga de "misión histórica" de la Conquista. Principalmente por la expansión del catolicismo, que fue uno de los elementos clave, tanto a nivel de objetivo como de ideología justificadora.

/blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion/

jueves, 21 de diciembre de 2023

El harakiri "mileiniano" argentino ya está en marcha.
Arranca el desguace del Estado argentino.

Está claro que "el equipo de loa foto", Milei y su gabinete, pretende sacarle al Estado cualquier posibilidad de regulación y protección de los más débiles, y permitir que los más poderosos tengan todo el poder.
Javier Milei ha iniciado formalmente el desguace del Estado argentino. Rodeado de sus ministros, el presidente de ultraderecha ha presentado un decreto de necesidad y urgencia que deroga leyes, elimina decenas de regulaciones estatales, habilita la privatización de empresas públicas como la petrolera YPF y abre la puerta a las operaciones en dólares.
También da el puntapié inicial para flexibilizar el mercado laboral y el sistema de salud.
Las nuevas normativas entrarán en pocos días.
Y una gran mayoría de sus votantes serán sin duda grandes afectados negativamente por las consecuencias de estas medidas.
¿Cuándo se darán cuenta del inmenso error cometido al dejar en manos de esta personaje el futuro de su vida cotidiana?

domingo, 22 de octubre de 2023

Argentinos, por favor, pensároslo tres veces antes de votar a ese esperpento speudo “anarco-capitalista”.

 Un economista, que propone el fin del Estado, limitandolo a su mínima existencia, que se declara “anarco-capitalista”, que se opone al aborto, que lo de la enseñanza y una sanidad pública y gratuita le suena a chiste y que considera al cambio climático “una farsa” de la izquierda, ese que se identifica con el VOX español, parece ser que va a obtener la tercera parte de los votos emitidos durante el día de hoy. 

No puedo entender qué pasa por la cabeza de una persona humilde, que vive de los subsidios y que a la hora de votar, lo hace por uno que promete quitárselos.
¿Se puede ser más idiota?
¿O qué oculta aspiración mantiene?

domingo, 13 de agosto de 2023

Narcos, Mafia y crimen organizado vs Democracia.
La debilidad del Estado frente a una Mafia
que va permeando las instituciones.

 A una semana de las elecciones, el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, el tercer asesinato de un político desde el inicio de la campaña, aunque el primero de un candidato presidencial, ha puesto en evidencia la magnitud de la presencia del narcotráfico, de la Mafia y del crimen organizado en Ecuador
Villavicencio estructuró su carrera a partir de denuncias de corrupción y había denunciado amenazas de un capo ecuatoriano vinculado, según dijo, al cartel mexicano de Sinaloa. 
Ecuador es un país apetecible para los carteles del narcotráfico. Enclavado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo, tiene una amplia costa hacia el Pacífico y su economía está dolarizada, lo que facilita el lavado de activos.
El candidato asesinado tenía nulas posibilidades de triunfo. Este magnicidio ha sido solo un ejemplo de cómo el narcotráfico es una amenaza para la calidad de las democracias latinoamericanas, ya no solo de Ecuador. Los Estados pierden el control de los territorios y el poder del dinero ilegal alimenta la corrupción. En estas condiciones, todo crimen mafioso es también un crimen político.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Se equivocará la Presidenta sustituta Dina Boluarte,
si pretende ocupar un espacio
para el cual no ha sido votada.

 Perú es un país con una institucionalidad bien débil. En la actualidad, y como pasa en Chile y en Argentina y va a pasar en Brasil, las constituciones heredadas de las dictaduras y sus transiciones, en este caso la de Alberto Fujimori de 1993, dificultan gobernar democráticamente.


No basta que Pedro Castillo sacara 8,8 millones de votos ni que el país viniera de una enorme desestabilización. El Estado heredado tiene unas inercias y unas claves de funcionamiento internas. que impiden que el coche institucional pueda girar a la izquierda. Se gana el Gobierno, pero no se gana el poder. 

Los Estados Unidos nunca han permitido de buena voluntad que se consoliden fuerzas democráticas en el continente. De hecho, han reconocido corriendo a Dina Boluarte, la Presidenta sustituta del depuesto presidente Castillo, con quien espera encontrar la connivencia tradicional que no tenían con Castillo. El Presidente Pedro Sánchez vuelve a equivocarse con América Latina y vuelve a hacer seguidismo de los Estados Unidos, como ya hizo reconociendo a Guaidó, un pobre diablo autoproclamado en una plaza.

Estados Unidos siempre ha pensado lo que solo una vez un Presidente norteamericano expresó en voz alta. : los pueblos a veces votan mal. El Presidente fue Nixon justificando el golpe contra Salvador Allende en Chile.

La paradoja de la izquierda en todo el mundo es que tiene que hacer valer una democracia, la liberal, pese a que le impide desarrollar sus políticas a favor de las mayorías y en contra de las desigualdades, mientras que la derecha, que es la gran beneficiaria de los candados de esas democracias, usa todas las herramientas para invalidar las democracias liberales, a jueces, medios de comunicación, policías corruptos y, llegado el caso, a militares.

martes, 1 de noviembre de 2022

El mundo necesitaba un Brasil comprometido
con la democracia, el orden internacional multilateral
y con el respeto al Planeta.

La posibilidad de corregir en alguna medida el rumbo catastrófico del cambio climático, la eficacia del sistema de democracia liberal e incluso la convivencia civilizada en sociedades abiertas y cohesionadas son algunas de las cuestiones sobre las que se definieron los electores al votar a Lula y, sobre todo, al rechazar a Bolsonaro, el presidente que ha promovido en su mandato la mayor deforestación de la Amazonia de los últimos años de la historia del país, ha desacreditado el sistema democrático y los procedimientos electorales, y ha cosechado un desastroso balance de centenares de miles de muertes gracias a su campaña de desprestigio de la ciencia y de la medicina con su negacionismo de las mascarillas y de las vacunas durante la pandemia de la covid-19. Han sido poco más de dos millones de votos, sobre un total de 120 millones depositados, los que han determinado la victoria de Lula, que fue recibida con entusiasmo por las cancillerías de la Unión Europea y por la Casa Blanca.


Una mujer con su hijo celebra la victoria de Lula en las elecciones presidenciales brasileñas.
DPA VÍA EUROPA PRESS (DPA VÍA EUROPA PRESS)
elpais.com/opinion/2022-11-01/brasil-el-futuro-del-mundo

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Chile abre una nueva etapa que los progresistas
deben de saber entender y reconducir.

He de reconocer previamente que cuando me tocó el turno, allá por los 80, defendí el "Konstituzio honi, ez", es decir, "No a esta Constitución". Aunque, para contarlo todo, en pòco tiempo, pase a un "Sí inequivoco a esta Constitución". La correlación de fuerzas siempre ha estado en mi maleta ideológica.

Este fin de semana, Chile expresó su rotundo rechazo a la propuesta de nueva Constitución. El plebiscito convocado para validar el texto que debía sustituir al que entró en vigor en 1980 bajo mandato del dictador Augusto Pinochet obtuvo un 62% de votos en contra frente a un 38% a favor. Este resultado, avalado con una masiva participación del 84,5%, muestra una sociedad desencantada con un trabajo constituyente que a todas luces no ha logrado la madurez que requieren las leyes fundamentales.

Y eso que la iniciativa derrotada este domingo consagraba el Estado social y democrático, aseguraba la igualdad de género, asumía el reto medioambiental y potenciaba la autonomía de los pueblos originarios. A pesar de todo ello, gran parte de la ciudadanía ha preferido rechazarla. Sin duda, esto debe de hacer pensar a las fuerzas progresistas.

Probablemente, no se trate, sin embargo, de ningún fracaso del sistema democrático, como intenta hacer creer la ultraderecha, sino lo contrario. Lo que Chile pide ahora, y así lo ha reconocido su presidente, Gabriel Boric, es precisamente reactivar el proceso y “resolver las diferencias con más democracia, nunca con menos”.

https://elpais.com/opinion/2022-09-05/chile-abre-una-nueva-etapa.html
Un partidario del 'no' a la nueva Constitución celebra los resultados del plebiscito.
PABLO SANHUEZA (REUTERS)

lunes, 20 de junio de 2022

Veamos el lado positivo de las tres citas electorales del domingo.

Empezeños por la mejor. Colombia: Gustavo Petro lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia de Colombia.El exguerrillero se impone al populista Rodolfo Hernández con el 50,5% de los votos y tres puntos de ventaja. La contundente victoria del Pacto Histórico confirma el deseo de cambio de los colombianos, que pasaron página a décadas de gobiernos conservadores. Los tres puntos de ventaja alejan el fantasma del fraude, siempre presente, y ponen punto final a la campaña más tensa que se recuerda en Colombia. Ahora habrá que esperar que ningún "accidente de tráfico" ahoge las esperanzas del País.

La segunda cita, la francesa nos deja un mensaje claro: Macron y la izquierda tendrán que entenderse. Seguirá siendo la que tendrá más diputados que el resto, pero queda muy lejos de la mayoría absoluta.el presidente se verá obligado a buscar compromisos en una Asamblea Nacional con una poderosa oposición de izquierdas y de extrema derecha. El país tiene dos alternativas: o aprender la cultura del consenso, exótica en su sistema presidencialista, o verse abocado a la ingobernabilidad.

La tercera: Andalucia. Vamos a ver el lado positivo. Si la hostia de la izquierda no les hace replantearse las alianzas preelectorales, no sé que otro desastre podría motivarlo. El frenazo de Vox es de celebrar. Que el PP vuelva a recoger, como lo hacía desde los tiempos de Fraga, a la extrema derecha y al populismo rancio en su seno es mejor que tenerlos desmadrados fuero de la influencia del partido del pajarito. El domingo quedó demostrado. Y pensar que el resultado de Andalucia no es del gusto de Ayuso me lleva a verlo casi como positivo dentro de la realidad actual.

domingo, 29 de mayo de 2022

¡ Ojalá hoy se empiece a abrir otra ventana del cambio en la América Latína !

 Hace unas semanas s eempezó a insinuar en las redes sociales la posibilidad de un golpe de Estado contra el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro,  y desde entonces, la idea parece sobrevolar el ambiente. 

Y no es la única amenaza que han recibido Petro y la candidata a la vicepresidencia Francia Márquez, que han tenido que celebrar actos rodeados de escudos antibalas, que tampoco han podido hacer campaña en las regiones de Quindío y Risaralda tras el descubrimiento de un complot para asesinarlo por parte de La Cordillera, una banda armada dirigida por un conocido paramilitar. 

Sin embargo, pese a todas estas amenazas que buscan perpetuar el actual régimen político colombiano construido sobre la violencia, la candidatura del Pacto no ha parado de crecer en las encuestas y se impone la izquierda del cambio.

¡ Ojalá hoy se empiece a abrir la ventana del cambio !


martes, 21 de diciembre de 2021

Chile va acercándose, peldaño a peldaño, a una transformación

 Gabriel Boric tiene un faro tatuado en un brazo. Su luz alumbra hoy un Chile que ha logrado espantar al fantasma de la ultraderecha.
El 
contundente triunfo del candidato izquierdista en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales frente al ultraconservador José Antonio Kast (55,8%-44,1%) es la culminación de un deseo de cambio expresado por la sociedad chilena a partir de las protestas callejeras de hace dos años.

publico.es/elecciones-chile
Una sociedad que ha vuelto a movilizarse, ahora en las urnas, para darle un voto de confianza a una nueva forma de entender la política. 
Con el triunfo de Boric, se espera que haya una sintonía entre el nuevo Gobierno y las propuestas de los constituyentes. Como ha dicho el cineasta Patricio Guzmán, "Chile va acercándose, peldaño a peldaño, a una transformación".

La holgada victoria de Boric apuntala la nueva política en Chile. El Frente Amplio, fundado a raíz de las movilizaciones estudiantiles de 2011 con un espíritu similar al de Podemos en España se ha convertido en la formación que le ha parado los pies al pinochetista Kast (enmarcado en esa internacional negra del populismo ultraconservador en la que militan los Bolsonaro, Trump, Orbán o Abascal).

Chile despertó. Ójala en España, cuando toque, podamos decir lo mismo.
Por de pronto, serán los castellanos leoneses, de aquí a dos meses, los que empezarán a decidir.



lunes, 11 de enero de 2021

Pelosi, la inhabilitación de Trump y su madre

 

Lo primero que tengo que reconocer es que la imagen y la frase no se le pueden atribuir a la madre de este calamidad porque no se puede probar y probablemente sea "fake" pero, con la misma rotundidad, sí se puede afirmar que si lo hubiera dicho, hubiese resultado ser una verdad como un piano. Se puede asegurar que no se hubiese equivocado en absoluto.

Pero ahora lo que tenemos que conseguir es que la idea de otra mujer, Pelosi, la Presidenta de la Cámara de Representantes llegue a buen término y se consiga "echar" de la Casa Blanca a semejante bribón.

El proceso de destitución del peor Presidente de la historia, y no lo digo yo, lo dice Schwarzeneggger, el famoso actor y político de California, con la espada de Conan en la mano, es fundamental para cortarle las alas a semejante "nazi infiltrado" en la Democracia americana.





sábado, 14 de noviembre de 2020

¿Qué será de Bolsonaro sin Trump?
La esperanza es la última en morir

Bolsonaro fue elegido, de forma fraudulenta, por las imperiosas necesidades de la derecha brasileña de evitar que el PT regresara al gobierno brasileño. En parte, fue una necesidad similar a la de la derecha estadounidense de derrotar a los demócratas en 2016, dos años antes de la elección de Bolsonaro en Brasil.

eldiario.es/opinion/zona-critica/Emir Sader

Pero Bolsonaro se adhirió al trumpismo para construir su discurso y proyectar su imagen como nuevo líder de la extrema derecha en Brasil. Para él es un golpe muy duro la derrota del estilo de gobierno de Trump, uno de los pocos presidentes norteamericanos que no ha sido reelegido. Sin embargo, el mayor golpe para Bolsonaro es darse cuenta de que el trumpismo fracasó como forma de gobierno, no permitió la reelección, un objetivo fundamental del presidente brasileño. 

De todos modos, como el trumpismo ha mostrado sus límites, la derrota de Trump es gravísima para el presidente brasileño. La transformación de las elecciones en un referéndum sobre Trump funcionó y debería ser el camino que siga la oposición brasileña para derrotar también allí al trumpismo de Bolsonaro.

Pero, por el momento, en solidaridad con su aliado, Bolsonaro dice que no reconocerá la victoria de Biden si Trump llama al Poder Judicial. Y, patéticamente, confesó: "La esperanza es la última en morir".

Conforme avanzaban los resultados de las elecciones norteamericanas, se acercaba la vida de Bolsonaro sin Trump. Y probablemente, su propio fin.

jueves, 29 de octubre de 2020

El presidente venezolano critica al país mas bolivariano de Europa según la derecha española.


Maduro, el presidente venezolano que hace dos días confesó tener la vacuna del coronavirusse revolvió contra el embajador en Caracas, quien acogió durante un año y medio al dirigente opositor en su residencia, y se mostró convencido de que su principal adversario, Juan Guaidó, también abandonará Venezuela.

Pero además, el líder bolivariano criticó directamente a Pedro Sánchez, que se reunió con 
López el martes, y aprovechó esa circunstancia para cargar contra las principales instancias de la comunidad internacional.

Llama la atención que Maduro se manifieste tan claramente contrario a la política del país que, según las derechas españolas, esta dirigido por un gobierno bolivariano social comunista.

Probablemente podamos deducir que el primero está zumbado, y casi científicamente podemos afirmar que los otros también.

lunes, 8 de junio de 2020

Trump visto con humor

Así vio Asier Sanz, ilustrador u humorista gráfico,
a un famoso presidente americano.
Resulta llamativo y claramente simbólico que el material
sea en gran parte producto porcino.
Es un collage publicado en 20 Minutos en 2017
y se hizo viral en el mundo.

sábado, 24 de agosto de 2019

El G1 del G7. ¡¡ Miedo me da !!

Raramente pasa una semana sin que las ocurrencias y los exabruptos de Donald Trump dejen petrificado al mundo, pero los días previos a su aterrizaje en la cumbre del G-7 en Biarritz han sido especialmente surrealistas. El líder estadounidense se ha presentado a sí mismo como "el Elegido" mientras miraba al cielo y defendía su guerra comercial con China ante una nube de periodistas. Ha cancelado su viaje oficial a Dinamarca por negarse a contemplar la venta de Groenlandia y ha calificado de "asquerosas" las declaraciones de su primera ministra. 

En la cumbre de Biarritz, Trump volverá a ser el elefante en la habitación, el polvorín a vadear para que la reunión no acabe siendo un esperpento. Sus continuas críticas a las prácticas comerciales europeas o su animadversión hacia Ángela Merkel y el canadiense Justin Trudeau complican la entente en un foro donde las relaciones personales son importantes. 

elperiodico.com/es//trump-llega-desatado-al-g-7

lunes, 19 de agosto de 2019

Groenlandia vs Trumplandia

Es difícil definir mejor la estupidez del actual presidente estadounidense en relación a su interés por comprar Groenlandía.

Anthony Garner, en elPeriódico lo define magistralmente :