Bolsonaro, condenado por la justicia brasileña por su intento de golpe de Estado contra Lula.
Ahora falta que la justicia americana condene a Trump por la toma del Congreso
y que el TPI condene a Netanyahu por crímenes contra la humanidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tráfico. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de febrero de 2024

¿ Desidia o desconocimiento ?
La Policía Municipal debería de cuidar más sus mensajes.

Es evidente que trasladar una valla desde una parte de la ciudad a otra
requiere algo más que cumplir "estrictamente con tu trabajo".
La foto está sacada detrás de la Diputación, zona Gran Vía.
Las calles bilbaínas de Askao y Prim están suficientemente alejadas del punto fotografiado como para sospechar que las vallas han sido puestas ahí con relativo poco interés o, lo que es peor, importándoles un bledo la posible confusión que presupone al conductor poco conocedor del entorno.




domingo, 2 de octubre de 2022

Las motos ganan terreno como opción para desplazarse por Bilbao.

Las motos ganan terreno como opción para desplazarse por Bilbao. Su evolución en la última década ha sido enorme, hasta aumentar un 40% el número de unidades registradas en la ciudad. Y todo apunta a que la dinámica va a continuar en los próximos tiempos porque, previsiblemente, el imparable encarecimiento de los combustibles y el cambio climático, con menos lluvias, juegan a su favor.


Pero los aparcamientos ... NO

Tirando de la bola de cristal de la pura lógica todo apunta a que el parque móvil de dos ruedas seguirá aumentando en el futuro inmediato porque por el lado climático no se augura una reversión. Y por el lado de los combustibles ya se sabe lo que está ocurriendo: la crisis energética ha encarecido enormemente la gasolina, lo que es de suponer que incidirá en favor del uso de este medio de transporte, que consume menos, desde ya mismo.

www.elcorreo.com/bizkaia/parque-motos-bilbao

El artículo en cuestión habla también de los aparcamientos. Es evidente que no son suficientes ni han crecido al ritmo del numero de motos, y no ya de las que estan "domiciliadas en Bilbao", porque somos muchos los que venimos "de las afueras" del municipio, y si no que se den una vuelta por los aparcamientos más céntricos de la capital.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Atención. GPS erróneo. ¡Vuélvase!

¿A quien no le ha pasado?
Ir por la carretera que te manda Google Maps,
ver tú que está cerrada en obras,
pero, como no le consta, erre que erre,
que vayas por ahí.
O una ruta que te lleva a un punto alto
por carreteras secundarias,
o caminos "medio privados,
o que de repente, desaparece el asfalto,
y se convierte en un camino "de cabras".

Así, para estos últimos casos,
la señal que encontre en un alto
cercano a los Picos de Europa,
sería bien recibida en muchos otros lugares.





lunes, 12 de julio de 2021

Por fin arranca la prometida semipeatonalización.
Un proyecto demasiado escalonado con falta de una idea seria de aparcamientos en el centro.

Comienza la unificación de la zona de la iglesia de San Pedro con la plaza Jauregizar para convertirlo en un espacio de uso peatonal exclusivo, y ademas, continuar con el proceso iniciado el pasado mes de enero y convertir toda la zona en espacio semi peatonal, permitiendo tan solo el paso de vehículos a los garajes y para realizar labores de carga y descarga.
Parece que, sobre el papel, la idea sería extraer gran parte de ese tráfico rodado del núcleo urbano para convertir esta área en un «entorno más agradable y seguro» para las personas.
Si todo es así, bienvenido sea, aunque parezca un proyecto demasiado escalonado y que debería de ir acompañado con un plan de aparcamientos más serio y valiente que el actual. Una OTA, con el nombre que quieran, sigue pareciendo la mejor solución.


martes, 20 de abril de 2021

Sopelana, peatonalización y OTA. Buenas noticias.

 

Más metros que se ganan en detrimento del coche.
Esta intervención implicaría la eliminación de plazas de aparcamiento en la zona central, así como la reordenación del tráfico. No obstante, para amortiguar esa pérdida, se prevé diseñar una zona de aparcamiento rotatorio gratuito a la altura de la iglesia como complemento a la que ya funciona en Bidebieta, algo que no se quiere llamar OTA, (regular el aparcamiento de los vehículos en el centro del municipio) pero que se acerca mucho a esa realidad.. 

Y, además, se plantea la posibilidad de construir un parking subterráneo con capacidad para 170 plazas. Un viejo proyecto que no creo que salga del cajón a corto plazo, pero pasearlo y airearlo no está mal.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Aparcamiento rotatorio en la calle Bidebieta.
¿Y eso no es OTA?

Parece que "se podrá aparcar gratuitamente por un máximo de 90 m tras la obtención de un tiket en la correspondiente maquina expendedora. Tras ese tiempo no se permitirá volver a aparcar en la zona hasta pasar 2 horas. El horario será de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 y serán los municipales los encargados de controlar el aparcamiento". 

La decisión se tomó el 26 de noviembre, se publicará en el Boletín Oficial de Bizkaia y se abre un plazo de 30 días para reclamaciones o alegaciones. Tras ese plazo se realizará la aprobación definitiva y entrará en vigor el aparcamiento rotatorio.

Reconozco que me ha sorprendido. 
Y me llama la atención los diferentes inventos, alternativas y/o propuestas que surgen para intentar solucionar el aparcamiento en el municipio sin querer reconocer el error que supuso la eliminación de la OTA o sistema de aparcamiento regulado en el centro del municipio.

Cualquier cosa pero nunca llamarlo OTA, no vaya a ser que parezca que reconocen que se equivocaron al quitarla como lo hicieron.

Tiempo al tiempo.








domingo, 20 de septiembre de 2020

30 km/h es una ridiculez. Supresión del límite de 30km/h en Bilbao

Pedimos al Ayuntamiento de Bilbao la eliminación del límite de velocidad de 30 km/hora porque constituye un problema para la ciudadanía ya que simplemente es por afán recaudatorio. 

Muchos barrios que dependen de autobús urbano y no disponen de vehículos están totalmente vendidos ya que se alarga considerablemente el tiempo de llegada a sus lugares de trabajo etc... 

También decir que es ridículo la velocidad máxima de 30 km/hora ya que muchas zonas de entrada como de salida de la ciudad se ven afectadas por la masificación de tráfico dada la baja velocidad. 

Con esto pedimos volver al límite normal de 50km/hora siendo este reducido 30km/hora en zonas concretas. 

Carta abierta al Concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Bilbao

Publicado en Redes Sociales por Carmelo Alustiza Oca :

Estimado Concejal:

A raíz de que próximamente, 21 de Septiembre creo, vamos a ser, gracias a Vd. y al Consistorio de Bilbao (que lo ha aprobado), la primera ciudad en el mundo en la que imperará la limitación de velocidad a 30 Km/h en todo el casco urbano, basado todo ello en múltiples estudios que indican que el atropello de un peatón es menos nocivo a 30 que a velocidades mayores (no hay que ser un lince para concluir eso) y que, además, se fomenta el uso del transporte público.

Quisiera hacerle seis comentarios al pairo de esta nueva norma.

El primero es que ¿por qué 30 Km/h? ¿por qué no 20 (en Albacete ya hay calles con ese límite) o incluso 15? Estoy más que seguro que incluso a 10 km/h (sin estudios ni publicaciones que lo avalen) el impacto de un vehículo contra un viandante debe tener menos consecuencias que a 30 km/h. Y puestos a mirar por el ciudadano, ¿por qué no le obligamos a llevar casco cada vez que salga a la calle? Si unimos ambas circunstancias, la reducción de velocidad y la obligatoriedad del casco, también seríamos la primera ciudad en el mundo en aplicar no una, sino dos medidas punteras en la salvaguarda de la integridad física de sus ciudadanos y ya, nos salimos del mapa.

El segundo es que estoy prácticamente seguro que Vd. no ha cogido el coche y lo ha puesto en ciudad a 30 km/h. La atención que el conductor ha de tener a la pantalla del velocímetro es tal que, el número de ciudadanos que corren el riesgo de ser atropellados e ingresados en un hospital por un conductor pendiente en no saltarse la Norma puede incrementarse de forma exponencial. Y no le cuento nada si no llevan casco. Osakidetza se va a meter con Vd. seguramente.

El tercero es que si Vd. se pone a circular desde Begoña en dirección al centro de Bilbao, necesita con un WV Golf, ir a 1800 rpm. en segunda velocidad, lo cual incrementará de manera notable la contaminación del aire a inhalar. Imagínese lo que puede ocurrir si por la contaminación de ese aire, alguien, con cierta patología respiratoria acaba por perder el conocimiento, se cae y se golpea en la cabeza…… sin llevar casco. La notable disminución de la contaminación ambiental habida durante el confinamiento ha sido debida a la no circulación de vehículos, no a la disminución de velocidad de los mismos.

El cuarto es que, en la misma vía (Maurice Ravel) y con otro coche de mayor cilindrada pero con limitador de velocidad a 30 km/h, me han adelantado todos los coches, un Bilbobús, un Bizkaibús, dos buses privados, dos bicicletas y he organizado una cola de pacientes conductores que han debido pensar que me han regalado el carnet de conducir. Solo ha faltado tener a alguien por mi derecha (la acera) corriendo y que también me adelantase….. hubiese sido bochornoso hasta todo punto.

El quinto es que, si la limitación máxima es 30 km/h, ¿Cuál es la mínima para poder circular sin ser sancionado?. Tal y como Vds. proclaman en una respuesta a otro ciudadano es superar el 50 % de la velocidad máxima, es decir, más de 15 km/h.

¿Ha pensado Vd. en lo que eso supone? ¿Que una parte de la ciudadanía preocupada por la seguridad de los posibles atropellados decida ir a 16 km/h todos a la vez?

Se montaría un tiberio de tráfico y contaminación insospechadas ….. y seguimos sin casco por si alguien cae al suelo por falta de aire o pasmado de la velocidad de los vehículos de cuatro ruedas en procesión de Semana Santa.

El sexto y último es ¿nos van a reducir el Impuesto municipal de Circulación dado que las ganas que nos van a quedar de circular van a ser muy pocas? ….. ¿cómo?, ¿que no? ¡¡ que el objetivo es ese!!!! ¡¡¡Reducir el número de vehículos circulantes en Bilbao pero que sigan pagando lo mismo!!!! ¡¡¡ que lo quieren es que todo el mundo vaya en bicicleta !!!

Querido Concejal: Esto no es Holanda ni lo va a ser. Ni tiene su orografía ni la va a tener.

Bájese por favor del sillín en el que se encuentra subido, coja un coche , condúzcalo Vd. y autoaplíquese la norma en TODA la ciudad, mida el tiempo que pasa con los ojos en el velocímetro para no pasarse (mejor que se lo mida un copiloto no vaya a ser que se lleve a alguien por delante … eso sí, a 30km/h) y no poder ver un peatón despistado o un semáforo ámbar o rojo, súfralo, saque conclusiones por experiencia personal y termine centrando sus esfuerzos en otras ideas más loables y sobre todo prácticas para hacer que nuestra Noble Villa pase a la posteridad por cosas más encomiables, no por los 30 km/h y además… sin casco.

Un cordial saludo de un sufrido automovilista ocasional al que, la próxima medida de reducción de velocidad, le parece hecha por alguien que no conduce personalmente un vehículo de 4 ruedas.

(*) Remitido. Publicado en Redes Sociales por Carmelo Alustiza Oca

martes, 24 de diciembre de 2019

Sopela, Ayuntamiento, OTA y "proceso participativo".

Parece ser que el gobierno municipal ha optado por no recoger la implantación de la OTA en el entorno de las playas de Barinatxe Arrietara-Atxabiribil, ni en las zonas de AsuBareño Loiola.


El motivo que aluden es la escasa participación en ese proceso participativo que ellos tenían previsto, y que parece ser que ha sido llevado a cabo en los meses de noviembre y diciembre, y que han participado 105 personas con 45 votos favorables a la implantación de la OTA y 60 en contra.

La escasa participación es notable pero la deducción que se tiene que sacar no es el desinterés de la población sobre este tipo de asuntos. Es más razonable pensar que sus canales de información a la población y los cauces que emplea habitualmente para "escuchar" a sus conciudadanos son manifiestamente mejorables.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Sobre peajes, LTHs y varios

www.deia.eus
La última autovía que recorre tierras vascas ha sido transferida al gobierno y, tal como obliga la LTH actual, el Gobierno de Lakua pasa la transferencia a los gobiernos provinciales, siendo estos los que regulan su funcionamiento y mantenimiento. 

Y claro, para justificar la existencia de tanto gobierno y tanta administración, una manera de dejar sello del trabajo autónomo que se realiza es, por ejemplo, crear tarjetas de usuario distintas de las que tenga el vecino, crear diferentes precios por el paso de una misma autopista por distintos territorios, etc .. El caso es diferenciarse para mantener la identidad.

La última es la creación por parte de Bizkaia de un nuevo sistema de pago con el móvil o con tarjeta de contacto. La idea es buena sin duda. Pero lo tiene que hacer Bizkaia solo, antes de que se enteren los territorios vecinos, aunque la autovía te lleve a ellos. Luego ellos crearán otro sistema parecido pero distinto para que después haya que pagar a alguna empresa conocida para que aúne los sistemas de servicio y racionalice lo que la política impide. Y todo gracias a la LTH.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Sopelana y su discutida OTA

www.deia.eus/2019/11/23/bizkaia/margen-derecha/
el-ayuntamiento-de-sopela-explica
-a-los-vecinos-el-proyecto-de-ota
Parece que el Gobierno municipal comienza a darse cuenta del enorme error cometido años atrás, cuando en un cambio de opinión tan drástico como incomprensible decidió abandonar la regularización de los aparcamientos en el centro del municipio.

Hoy en día son muchos los vecinos que creen que la medida que entonces se aplicó de manera acelerada y supuso un enfrentamiento poco edificante entre partidos debería de replantearse. Entonces, partidos que defendían la medida en otros municipios, aquí se opusieron simplemente por razones políticas. Gran error.

Sopela necesita peatonalizar más calles céntricas, favorecer el comercio del pueblo haciendo más amable su paseo. Y esto, solo se conseguirá volviendo a aplicar la regulación de los aparcamientos en el municipio. Es hora ya de que se tome el tema en serio. Esta medida que anuncian puede ser un paso. Pero ahora, en invierno, el problema está en el centro del pueblo, no en el extraradio.

martes, 29 de octubre de 2019

La Iglesia y sus aparcamientos

Las parroquias nos tienen acostumbrados a que pongan 
su señal terrenal para asegurarse que nadie les impida 
aparcar cómodamente junto a la puerta de sus locales.

Pero en el barrio bilbaíno de Deusto
parece ser que amplían su interés de acotar
su espacio de influencia a la acera adyacente,
no sin cierto peligro para los transeúntes.

¡Vuélvase a la verticalidad!

sábado, 28 de septiembre de 2019

Apagado y fuera de servicio ¿hasta cuándo? Y la peatonalización ¿para cuándo?

Primero se estropeó. Semanas después lo taparon.

Por medio de la prensa escrita me enteré que era una prueba.
Miré en la web y lo ratificaba.
Pero poca información más ha llegado a la mayoría de la ciudadanía que cruzamos diariamente por el lugar.
¿Cuales son los plazos y los tiempos que se han dado para comprobar la bondad de la medida si se adopta globalmente?
¿Cuales son los resultados que a la Administración municipal le resultarían suficientes para dar el siguiente paso?
Un poquito más de información sería muy de agradecer.

martes, 18 de junio de 2019

Desmontar el "Madrid Central", cabezonería y chulería derechona.

El Gobierno de las tres derechas empieza a desmantelar Madrid Central: sin multas a partir del 1 de julio. La multa les puede venir a ellos de Europa por ir contra la política europea. Pero como la pasta no sale de sus bolsillos, ...

viernes, 23 de febrero de 2018

Peatonalización del centro urbano y OTA en Sopelana, ¡ya!

Me sigue llamando la atención cómo todavía mentes de visión a muy corto plazo que siguen, aparentemente, deseando que sus clientes aparquen el coche delante de sus comercios. 
Todavía no han caído en la cuenta de la imposibilidad de ese sueño. 
Todavía no reconocen que la peatonalización es la única alternativa realista y posible para el futuro de los comercios en los pueblos de un tamaño como el nuestro. 
Y por último, todavía no son capaces de reconocer el grave error que se cometió años atrás, cuando se opusieron de manera radical y sin razonar, las bondades de la regulación de los aparcamientos en los cascos urbanos.
Todo llegará más pronto que tarde y algunos sonreiremos recordando viejos tiempos.

lunes, 12 de junio de 2017

Mas facilidades a las dos ruedas, menos amenazas a las cuatro.


Kike Santaren ha tuiteado esta portada ... 
¡de hace 25 años! 

Sin duda curiosa y que viene al caso 
durante estos días en los que parece que 
la administración municipal ha retomado la idea.

Yo creo que como cada municipio 
empiece a poner fronteras por su cuenta,
o a amenazar con hacerlo,
no vamos por el buen camino.

Tal vez si mimásemos más a las motos y los ciclistas
podríamos aparcar la amenaza de prohibición 
durante otra temporada.


jueves, 2 de marzo de 2017

Chinchón y su preciosa plaza / parking .


El pueblo de Chichón, como muchos de los que tienen hermosas plazas que han sido y son partes centrales de la vida municipal y de la atracción turística hacia sus municipios,  se ve diariamente invadida por vehículos que le hacen perder parte de esa gracia que históricamente han tenido y que los turistas acuden a ver. 
Es una lástima que no se busquen soluciones que busquen otras alternativas al aparcamiento de todos esos coches.

martes, 28 de febrero de 2017

Urduliz tambien pondrá la OTA

El Ayuntamiento de Urduliz ha planteado implantar la OTA en parte del centro urbano– en el entorno de influencia del hospital– con el fin de evitar los problemas de aparcamiento que se generarán cuando el equipamiento esté en plena actividad. 

Cada vez son más los municipios que se apuntan a esta medida que regula los aparcamientos y permite mayor fluidez y menos abusos de los conductores que buscan estacionar sus vehículos en esas zonas.

Solo conozco un municipio que por criterios al margen de los propiamente relacionados con el tráfico optó por abandonar una medida que empezaba a dar sus frutos positivos: Sopelana. 

Parece que la cerrazón continua entre las autoridades locales. A ver si viendo a sus vecinos ponerlo en marcha se replantean de nuevo su aplicación.