Bolsonaro, condenado por la justicia brasileña por su intento de golpe de Estado contra Lula.
Ahora falta que la justicia americana condene a Trump por la toma del Congreso
y que el TPI condene a Netanyahu por crímenes contra la humanidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Consulta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consulta. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

Máximo de espera : tres minutos.
Y "Quiero hablar con un ser humano"

¡¡ Cuantas veces he terminado gritando, tras infinidad de minutos de tomadura de pelo, de musiquitas noñas y mensajes pregrabados recordándome que "nuestros agentes están ocupados" eso de "quiero que me atiendo un ser humano, quiero que me atienda un ser humano", y así hasta conseguirlo !!

Y ahora resulta que el Gobierno ha aprobado esta semana toda una serie de medidas para poner cerco a los abusos en que incurren muchas empresas a la hora de resolver incidentes y dar respuesta a las quejas de los usuarios. Pues parece que no era tan dificil.

Y entre las iniciativas más destacadas, figura la obligación de atender al cliente en un tiempo máximo de tres minutos en cuestiones de información, reclamación y resolución de problemas posteriores a la venta.

La norma garantiza que el reclamante podrá pedir en cualquier momento de la llamada ser atendido por una persona con formación especializada, aunque al principio la primera respuesta la ofrezca un contestador automático.

La medida, sin duda, es bienvenida.
Parece mentira que haya habido que esperar tanto tiempo para convertirla en ley. Aunque parece ser que solo es para empresas, y la administración queda al margen.

Las esperar teléfonicas con Hacienda o con Osakidetza, por poner dos ejemplos, seguiran siendo legales. ¡Lástima!


domingo, 12 de septiembre de 2021

Otra Diada para que Aragonès no se independice de la independencia.

A pesar de que la comunión independentista ayer consiguió superar la amenaza del fracaso de la convocatoria anual, observando el día a día del gobierno bipartito catalán, cabría concluir que estamos en vísperas de un cambio de alianzas en Cataluña.

Es decir, porque tampoco hay tantas alternativas, y podría pensarse que tras la Diada se dará paso a otra mayoría parlamentaria, menos identitaria y más política. Léase con el PSC y los ‘comunes’.

Pero la movilización de ayer fue en realidad un argumento disuasorio para que Aragonès no se independice de la independencia, y a ERC no se le ocurra aventurarse por libre. Le lo recordaron ayer por activa y por pasiva. Las cadenas forman parte de la propia identidad y parece que seguirá con ellas al menos un tiempo.

Interesante y dispar recuento de número de asistentes del paseo de ayer.


martes, 5 de mayo de 2020

El barometro de la sexta sorprende más por la parte de abajo que por arriba.

barometro-lasexta

Que en estos días de encierro y sufrimiento, 
en los que el orden de la ciudadanía y la salud 
han sido los temas casi exclusivos de los informativos,
resulta "normal" que el personal de esas entidades sean los más valorados.
Hasta ahí, no es gran noticia.
Pero como digo en el título, en este caso la noticia está en la base de la tabla.
Que la Monarquía y la Iglesia Católica hayan perdido tantos enteros 

en un listado de este tipo resulta felizmente llamativo.

martes, 24 de diciembre de 2019

Sopela, Ayuntamiento, OTA y "proceso participativo".

Parece ser que el gobierno municipal ha optado por no recoger la implantación de la OTA en el entorno de las playas de Barinatxe Arrietara-Atxabiribil, ni en las zonas de AsuBareño Loiola.


El motivo que aluden es la escasa participación en ese proceso participativo que ellos tenían previsto, y que parece ser que ha sido llevado a cabo en los meses de noviembre y diciembre, y que han participado 105 personas con 45 votos favorables a la implantación de la OTA y 60 en contra.

La escasa participación es notable pero la deducción que se tiene que sacar no es el desinterés de la población sobre este tipo de asuntos. Es más razonable pensar que sus canales de información a la población y los cauces que emplea habitualmente para "escuchar" a sus conciudadanos son manifiestamente mejorables.

martes, 11 de septiembre de 2018

Cataluña. Se puede ser moderadamente optimista.

Hoy vuelve la Diada. Y como en el día de la marmota en EEUU, volvemos a oír las mismas amenazas de saltarse la ley de los mismos. Por contra el mensaje desde Moncloa es significativamente más esperanzador que el del año pasado.

Pero no va a ser fácil ­pasar de la política de confrontación, “de cuanto peor, mejor”, a la búsqueda de un diálogo con unos interlocutores que ofrecen reformas de Estatut o de la Constitución que para una parte de la ciudadanía de Catalunya es ya una pantalla superada. Esos dos millones de ca­talanes, más o menos, que han ­hecho el click con España y que llenarán de nuevo hoy las calles de Barcelona. Ellos ya han comprado el discurso de la ruptura y se lo han hecho suyo.

El posibilismo actual de ERC, que tanto se echó en falta hace ahora un año, es otro dato que puede invitar al optimismo pero sin poder echar las campanas al vuelo.

lunes, 26 de junio de 2017

Más vale tarde que nunca pero la carretera inacabada es un claro ejemplo de ineficacia y descoordinación.

El Ayuntamiento de Sopela, ahora liderado por el PNV, y que gobierna junto al PSE, ha decidido por fin finalizar el tramo de apenas 50 metros de la carretera de Olabide que unirá el municipio con el hospital de Urduliz y que también dará servicio al futuro polígono que se levantará en la zona. 

De El Correo

La obra se estancó hace tres años, justo en el límite entre las localidades, y sigue parada a falta de un mes para que se cumpla el primer aniversario de las Consultas Externas. Hoy día es el símbolo de la ineficacia de tres entidades administrativas, los dos ayuntamientos y la diputación, que a pesar de estar dirigidos por el mismo partido, se han mostrado claramente ineficaces en este tema.

La discordia comenzó durante la anterior legislatura. EH Bildu, que rechazaba que el tráfico hacia el hospital se canalizase por el municipio, gobernaba el Ayuntamiento de Sopela pero tras dos años de gobierno jeltzale, en los que "los señores del No a todo" estaban en la oposición, seguimos igual y ya la excusa de que no "les dejaban terminar la variante" no valía.

Aunque aún no hay fecha, Sopela ha decidido desatascar el acceso tras los resultados de una encuesta realizada entre 600 personas en la que los vecinos puntuaron con un 8 sobre 10 la necesidad de culminar la carretera.

Más vale tarde que nunca pero es un claro ejemplo de ineficacia y descoordinación.

jueves, 22 de junio de 2017

La votación de los carteles de Aste Nagusia. Yo, EL 4º

Ya está abierta la votación de los carteles de Aste Nagusia. A mí personalmente, el cartel que más me gusta sobre los demás es el número 4 .

"MARI ETA BALI""DANON ARTEAN ALTXA DEZAGUN MARIJAIA!""CHUPA TXUPI PREGO""BILBOKO TAUPADAK KALEETAN OZEN""TODOS DISTINTOS, TODOS IGUALES EN LAS FIESTAS" y "GAUPASA!!" son los seis trabajos finalistas del Concurso de Carteles de Aste Nagusia 2017 elegidos por el jurado designado por la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao.

lunes, 29 de mayo de 2017

¿El consenso del desastre?

Con la misma seguridad que la noche sigue al día, la Generalitat y el gobierno se encaminan a un enfrentamiento institucional sin precedentes que tensará al máximo a la sociedad catalana y que puede poner en riesgo el clima de convivencia que se ha mantenido desde la recuperación de la democracia.
Imágen y texto de el independiente
No es alarmismo, no es una posibilidad residual, es a lo que estamos abocados sin remedio. El choque de trenes se da por hecho en el gobierno, en la Fiscalía, en el Govern, en las cúpulas de los partidos políticos y de las organizaciones sociales, empresariales y sindicales. Es el consenso del desastre.
Nada tiene que ver este reto a la legalidad con el que supuso la votación del 9 de noviembre de 2014. Ahora las cosas son radicalmente distintas. El referéndum se plantea como vinculante y, de hecho, como el inicio de la independencia de Cataluña. La Generalitat aparece como su principal promotora, con su presidente al frente.
Siguiendo la metáfora del choque de trenes, el maquinista Puigdemont es el menos interesado en pisar el freno. Si Mas llegó hasta donde llegó siendo un independentista converso, él, que ha sido independentista desde que nació, tiene que llegar mucho más lejos que Mas.
El presidente de la Generalitat, por tanto, quiere ir hasta el final y si ahí tiene que asumir la inhabilitación no le importa. Quiere demostrar a los independentistas que le siguen que es hombre de palabra y que si, finalmente, no logra lo prometido, el referéndum y la independencia, es porque Madrid se ha impuesto por la fuerza.
En la locomotora que viene de frente, Rajoy se siente firme. Ha hablado con Merkel, con los altos funcionarios de Bruselas, ha consultado su decisión con un ejército de abogados del Estado… Sabe que tiene a la mayoría de la opinión pública de su parte y lo ha comunicado a través del ministro de Justicia al Fiscal General, José Manuel Maza: “Ustedes hagan lo que tengan que hacer”.
La cuestión es cuándo el gobierno va a tomar la determinación de apretar el botón rojo: la aplicación del artículo 155 de la Constitución para que algunas competencias, como las que tienen que ver con Interior (el control de los Mossos) pasen a depender del delegado del gobierno en Cataluña.

¿Qué ocurrirá si los altercados se tornan sangrientos? Esa es la pregunta que recorre como un escalofrío la espina dorsal de la sociedad catalana.Todas las opciones están abiertas.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Hoy lo revolucionario es llegar a acuerdos

Ahora que va quedando claro que la causa principal de casi todos nuestros problemas es que medio país quiere meter en la cárcel a la otra mitad, ha llegado el momento de hacer algo realmente revolucionario y llegar a algún acuerdo con alguien sobre algo.
Hoy un acuerdo sería algo tan sedicioso que seguramente la fiscalía también se querellaría contra su autor intelectual, mientras el comando de patriotas que se ha hecho fuerte en la mayoría de los medios de Madrid pediría que fuera embreado en la Plaza Mayor como escarmiento. Aún así merecería la pena. Seria histórico.
Artur Mas se pasea por Barcelona como si fuera Gladiator rodeado de una corte de convergentes que le aplauden cada vez que respira, Oriol Junqueras reclama elecciones con el entusiasmo de quien pide hora en el dentista,  Rosa Diez hace de viuda de España y se desgarra las carnes por la patria por todas las televisiones, en Podemos están ocupados eligiéndose a si mismos, Pedro Sanchez bastante tiene con ir haciendo apostolado federalista entre los suyos sin que se le reboten y Mariano Rajoy guarda silencio seguramente por miedo a que si dice algo, lo que sea, los suyos lo metan también en la cárcel. Resulta todo tan previsible que da miedo.
...
Para llegar a acuerdos suelen resultar imprescindibles tres condiciones. La primera es tener voluntad. La segunda es comportarse con lealtad durante las negociaciones y renunciar a sacar ventaja con el engaño a corto. La tercera es no pedir cosas imposibles. Por ejemplo. No se le puede pedir a Más que le diga a los catalanes que lo siente mucho, pero que eso que llevan años pidiendo en la calle no puede ser porque dice el gobierno que es ilegal. No se le puede pedir a Rajoy que negocie un referéndum que media España ni entiende ni acepta. A partir de ahí, todo se vuelve mucho más fácil.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

11-S. : ¿Hay banderas tan grandes como para tapar realidades?


He echado de menos en Catalunya una cadena humana 
... denunciar los recortes en educación, 
... denunciar que más del 20% de personas catalanas viven en el umbral de la pobreza, que más del 20% de catalanes y catalanas están desempleadas involuntariamente, 
... para denunciar los desahucios acontecidos, la desnutrición infantil y también adulta, los recortes en la ley de dependencia, la estafa de los bancos y cajas catalanas a las personas nobles y buenas, 
... denunciar el caso de las preferentes, la especulación en la sanidad catalana, la corrupción existente en el seno de Convergència i Unió, 
... denunciar que se otorgan 25 millones de euros a escuelas de élite y del OPUS que segregan por sexo incumpliendo una sentencia del Constitucional (aunque este tribunal esté desligitimado), 
... por los recortes de pagas extras a los empleados públicos, por el ERE de unas 300 personas trabajadoras en la televisión pública catalana, por el ERE de más de 2400 personas trabajadoras en Catalunya Caixa, por muchos EREs que han dejado en la calle a una multitud de catalanes y catalanas.
.............


Respetando profundamente la cadena por la independencia, he echado de menos muchas más cadenas.

viernes, 25 de enero de 2013

Cataluña necesita un cauce legal

La declaración de soberanía y el derecho a decidir aprobado por el Parlamento de Cataluña es reflejo de los cambios que se están operando en la sociedad y en la política catalana particularmente desde que el Tribunal Constitucional revisó el Estatuto de Autonomía. Las propuestas programáticas, los debates y la alta participación electoral que se dieron en las elecciones del pasado 25 de noviembre deben también entenderse necesariamente en ese contexto de cambios en el cuerpo social y electoral de Cataluña.

El artículo ha sido publicado hoy
en EL CORREO por Xabier Gurrutxaga
La mayoría de las formaciones políticas se pronunciaron en la campaña a favor del derecho a decidir, comprometiendo en sus programas, con sus diferencias, su posición favorable a la celebración de una consulta como instrumento idóneo de participación democrática para este tipo de decisiones. La campaña electoral, como es sabido, se centró en esta cuestión, los partidos hablaron más claro que nunca en sus propuestas y además tenemos el dato de la participación electoral, que superó ampliamente los porcentajes registrados en elecciones anteriores. La declaración aprobada este miércoles es, en este sentido, congruente con lo comprometido por las formaciones durante la campaña y especialmente coherente con los resultados y con la nueva composición política del Parlament. De ahí que sea preciso destacar en primer lugar la legitimidad democrática de la declaración adoptada por una mayoría cualificada de los parlamentarios. Los votos favorables doblan a los contrarios y representan casi dos tercios del total de los representantes de los catalanes.

Para cualquier responsable político, sea de la ideología que sea, esta es una realidad que no se puede ignorar, y mucho menos desvirtuar o minusvalorar. El Estado democrático no se caracteriza solo por reconocer legitimidad a todas las ideas políticas, expresadas democráticamente, sino también porque habilita cauces legales para que dichas ideas se puedan materializar si así lo desea la mayoría de la ciudadanía.
El problema que plantea Cataluña al Estado español con la declaración aprobada es precisamente la inexistencia de un cauce legal para que las aspiraciones soberanistas e independentistas se puedan materializar si así lo deciden los catalanes a través del referéndum convocado al efecto. La existencia de ese cauce legal aliviaría muchas tensiones, racionalizaría el debate y nos ayudaría a todos a comprender mejor la verdadera dimensión del problema. Recuerdo con satisfacción una declaración del Pacto de Ajuria Enea en enero de 1996, donde se venía a resaltar que en un proceso democrático la voluntad mayoritaria de la ciudadanía vasca, legítimamente expresada, debe encontrar su aplicación en el ordenamiento jurídico vigente en cada momento. Toda una joya para los tiempos que corren.

martes, 22 de marzo de 2011

Elecciones Municipales ... en Facebook

Como las elecciones municipales están a la vuelta de la esquina, se ha puesto en marcha una votación electoral por Facebook y parece que es la primera vez que se plantea algo así en España. Estos son los detalles:


¿Quién puede votar?

Todo ciudadano mayor de 18 años que resida en uno de los 8.116 municipios de España y sea usuario de una cuenta en Facebook podrá acceder a la urna virtual. Además, para evitar la alteración de los resultados, el equipo de Metroo ha desarrollado un algoritmo que identifica cuentas creadas con el objetivo aparente de participar en esta encuesta y poder alterarla, probablemente de manera partidista.

jueves, 25 de febrero de 2010

PNV, consultas, tribunales y democracia

Hacía tiempo que no hablaba de esto, pero la noticia ha vuelto a la actualidad. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha rechazado el recurso del PNV contra la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que en 2008 declaró contraria a la Constitución la Ley de Consulta aprobada a iniciativa de Ibarretxe por la mitad+1 del Parlamento Vasco, con los votos necesarios de Batasuna, y con la otra mitad-1 del hemiciclo manifestándose claramente en contra de la medida. El cristo que se montó y las consecuencias del mismo todos recordamos.

A juicio del PNV, según DEIA, el citado convenio debería abrirse a las exigencias de la "democracia directa" y a la participación de los ciudadanos en los procesos decisorios de transcendencia para su futuro. ¡Toma ya!

Yo empezaría por cosas más sencillas y cercanas a la ciudadanía. ¿Por qué se mantienen estos procedimientos oscuros de elecciones primarias internas, con fuertes castigos a la disidencia, con limitadísima proporción ciudadana, y no se promueven unas primarias más públicas, con participación directa de una base votante previamente inscrita, al estilo USA, con listas abiertas, sin candidaturas designadas "desde arriba" como lo están haciendo actualmente? 

En mi opinión, eso sería profundizar en la democracia. La consulta, tal como estaba planteada, aportaba poco a la democracia directa y real. 

lunes, 10 de noviembre de 2008

Un 17% con la consulta

Los de Euskal Telebista insisten en mantener "viva" la discusión de la "conculta", algo que por otro lado, parecía que por parte de nuestros dirigentes políticos ya empezaba a relegarse y a darle importancia a los temas que más preocupan a la ciudadanía, pero en EiTB nos han recordado hoy que todavía hay gente que persiste en el tema. Ej.: En Gernika.

Y alguno dirá que qué burradas digo, porque en su opinión, el tan manoseado tema es de una importancia vital para los vascos y las vascas. No parece ser así, cuando en un municipio en donde, casualmente, nuestros "amigos" de EA tienen la alcaldía, la participación ciudadana ha rondado, según las mismas fuentes, el 17% de la participación. En fin, todo un vaticinio de lo que puede ser insistir en semejante tema durante los próximos meses.

No seré yo quien trate de quitarles de la cabeza a nuestros hasta ahora coaligados el que sigan insistiendo en el tema. ¡Que sigan! Lo que me preocupa es que continuen con la historia los que lamentaría profundamente que en marzo se den cuenta del error cometido por la insistencia en la temática.

Por otra lado, y puestos a consultar, los susodichos quieren extender la medida a todos los rincones del país. Así, si hace unos años proponían que los de Amorebieta-Etxano pudiesen ser consultados sobre la instalación de fabricas en el suelo del municipio, ahora quieren que los de Muskiz, y algunos del entorno, pudiesen celebrar otra consulta, popular la llaman ellos, sobre la planta de coque, de tal manera que fuesen ellos los que pudiesen decidir lo que se ponga o se quite, y bajo el grito de guerra de "si el pueblo se opone, el coque no se pone", han reivindicado la "consulta ciudadana" en el pueblo costero.

El esperpento puede tener una capacidad infinita de sorprender. ¿Hasta qué niveles se pueden "bajar" las consultas populares decisorias?

¿Puede un municipio decidir si por sus tierras permite...
... pasar el tren de alta velocidad ?
... construir una autopista interestatal ?
... ubicar un centro penitenciario ?
... etc ?

Evidentemente ¡No!

Por lo tanto, que un partido con eternas aspiraciones de Pepito Grillo opositor caiga en ese tipo de redes, pase, pero un Partido "serio" con aspiraciones de mantenerse en el timón del país, seria inexplicable.

lunes, 13 de octubre de 2008

Por una Euskadi gris

El gris es un color ambiguo ciertamente. Su impacto depende de cómo el individuo lo asocie. Para algunos, el gris, como un dia opaco y nublado, connota frustración y desesperanza. Para otros, en cambio, el gris es positivo, es un matrimonio de opuestos: negro y blanco. El gris significa en estos momentos equilibrio y soluciones de los conflictos.

Pues bien, en Euskadi, durante demasiado tiempo, hemos jugado al blanco o al negro, no dándonos cuenta de que estando como estamos todos los colores dentro, nada es blanco ni negro, y sí un conjunto amplio de matices de grises.

El color gris es una fusión de alegrías y penas, del bien y del mal. Da la impresión de frialdad metálica, pero también sensación de brillantez, lujo y elegancia, como por ejemplo, la que simbolizan el puente colgante o el Guggengeim, dos símbolos del País, dos ejemplos de unión, de mezcla y de confraternidad.

Dicen los magos que "no es en rigor posible separar totalmente los aspectos o polos positivo y negativo, no existiendo en consecuencia nada que pueda denominarse Magia Blanca o Magia Negra como lo entiende el vulgo. Existen, por lo tanto diversas tonalidades de Gris de acuerdo a la proporción de los polos siendo la integración total de los mismos, el punto donde ambos aspectos se encuentran equilibrados para formar la totalidad de la Unidad, la autentica Magia Gris donde todas las fuerzas se equilibran y se entregan al Mago en su forma más pura". Creo que en la politica vasca el tema también va por ahí.

Pero mirémoslo del lado positivo. A base de ilusiones perdidas nos vamos labrando una genuina experiencia de la vida, lo que para la gente de a pie, como usted y yo, es lo más cercano a la sabiduría y la experiencia. El gris es el color de la inteligencia (la sustancia gris), el de las eminencias que manejan el poder desde la sombra. 

Entonces, si pasamos de la simbología de los colores a las tácticas y estrategias de la política vasca, nos daremos cuenta que con alternativas blancas o negras ni hemos llegado ni llegaremos a ninguna parte, o al menos a ninguna  que se parezca a lo que buscamos la gran mayoría de los vascos y vascas con derecho a voto.

Y por si fuera poco, la actual crisis económica mundial nos obliga a dejarnos de monsergas y a responder con alternativas fuertes y ampliamente apoyadas por parte de la ciudadanía, algo que solo puede ocurrir si las dos grandes alternativas de este País, EAJ-PNV por un lado, y PSE-EE-PSOE por otro, aunan esfuerzos, acuerdan respuestas conjuntas y ofertan alternativas consensuadas para afrontar una situación claramente extraordinaria.

Estamos a punto de conmemorar el último gran acuerdo firmado y aplaudido en su día por la gran mayoría de la ciudadanía. Desde entonces nunca hemos conseguido aunar tantas voces ni tantas esperanzas. No estaría mal volverlo a intentar.

Si estas de acuerdo con esta propuesta, te invito a difundirla como consideres oportuno.

martes, 30 de septiembre de 2008

El chiste facil, pero simpático, del día :

El tribunal constitucional estudia procesar a Ibarretxe
porque ya ha pasado
“consulta”
Visto y leído en DEIA
Y ahora en serio :
Por una pronta recuparación del Lehendakari,
o dicho de otra manera, 
para que pronto pueda abandonar esa consulta.

La propuesta de consulta "cumplió" un añito

Comentaba el amigo Gurru que cuanto menos precavido se haya sido, más razones existirán para considerar que el sentimiento de fracaso tiene bases sólidas. Por consiguiente, en todas estas cuestiones relativas a la Ley de consulta, la pregunta que deberían formular sus promotores es si se ha actuado precavidamente; es decir, con la diligencia suficiente como para evitar un desenlace que presuntamente no se quería. A la luz del resultado habido hasta el presente está claro que la respuesta es negativa. Pero lo más grave, lo que roza lo temerario, es que desde el mismo momento en que se decide tirar adelante se era consciente de las dificultades y, por consiguiente, se contaba ya con este desenlace como final más probable.

La propuesta tenía desde su primera formulación, ahora justamente un año, vicios de origen. Entre ellos, el más grave, el de dirigirse en primer lugar a La Moncloa, sin haber intentado obtener en Euskadi previamente el consenso interno indispensable, para abordar a posteriori con mayor protección política el diálogo y, en su caso, la negociación con los representantes del Estado.

Se ha insistido machaconamente que la naturaleza del problema es eminentemente política más que jurídica y judicial, pero, sin embargo, desde el inicio los promotores han optado por resoluciones de carácter normativo-legal, con lo cual se le ha dejado en bandeja al presidente del Gobierno la opción de pasar la 'pelota' a los tribunales a través del recurso pertinente.

Ya ha pasado un año desde que se presentó la iniciativa. La misma ha resultado abortada. Ha resultado ser un camino que tal como ha sido trazado no ha llevado a donde estaba previsto. Seamos agua. ¿Recordáis? Be water my friend. Aparquemos el instrumental no útil, retomemos caminos mas amplios y avanzemos con mayor caudal. Entonces será imparable.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Consulta, democracia y leyes

A nuestro lehendakari se le podrán reprochar muchas cosas en la gestión de su proyecto: no haber buscado el suficiente consenso ni haber involucrado al resto de partidos; no haber acertado con la oportunidad; haber asustado a algunos militantes del PNV y haber sumido en la confusión a muchos votantes; haberse enrocado con un tema que se acaba percibiendo como el único que parece interesar a los políticos nacionalistas; haber planteado unas preguntas completamente insulsas; haber generado estrategias contradictorias, improvisadas e incoherentes en la defensa de sus posiciones, o haber sido el causante de que los ciudadanos tengamos la impresión de leer por segunda vez una novela policíaca de factura extremadamente simple.

Pero, aun siendo eso así, no se debe olvidar que un sistema democrático puede tener también una legislación que permita realizar consultas de este tipo con la mayor naturalidad, sin que por eso deje de ser democrático. Ni sea menos democrático que el que tenemos. Es más: en opinión de no pocos analistas, sería incluso más democrático. Decisiones de este tipo dependen en cada ocasión de leyes cambiantes, no de afirmaciones etéreas sobre calidad democrática. 

Me he manifestado en estas páginas en contra de la consulta planteada por el lehendakari, arguyendo precisamente algunas de las razones que acabo de enumerar. Pero de ahí a pensar que el hecho de que un lehendakari pueda plantear una consulta en Euskadi atenta contra la democracia media un trecho largo. Es la Ley la que no permite consultas en estas condiciones, no la democracia. A los ciudadanos sólo nos resta intentar que cambie la ley, si no nos gusta. Algo que, me temo, no va a resultar fácil.

Recogido del artículo Democracia y Ley, escrito por Pello Salaburu para El Correo .

lunes, 25 de agosto de 2008

Decidir ¿qué?

Bai, erabaki = Si, decidir. Así dicho, es difícil estar en contra, e incluso a favor. Decidir sí, pero ... ¿qué? ¿Entre quienes? ¿Y algo que afecte a cuántos?La iniciativa, denominada 'Bai Erabaki' ('Sí a decidir'), que la he visto "patrocinada fundamentalmente por el blog de EA-Sopelana, dice que trata de poner de manifiesto que la posibilidad de que los ciudadanos puedan decidir sobre su futuro, así como la libertad de expresión y de participación política, son 'derechos democráticos básicos'. Y dicen que la esencia de la democracia se basa en que cada ciudadano pueda decidir en libertad, sin la coacción de la violencia y de la vulneración de los derechos humanos, ni mediante la coacción pretendidamente legal de quienes tienen miedo a que se exprese la sociedad.

Y continúa: Es mentira que la ley de consulta 'enfrenta y divide a los ciudadanos', en realidad, esta iniciativa supone 'todo lo contrario', ya que 'el ejercicio de la libertad nunca puede dividir a una sociedad democrática y madura'.

El primer párrafo, con algunas matizaciones importantes, puede ser asumido por casi cualquier demócrata. En el segundo está en realidad la "madre del cordero". Porque si alguien es capaz de decir, defender e incluso creerse todavía que la famosa "consulta" no está dividiendo a la ciudadanía, tiene un problema, por lo menos, de percepción social, bastante evidente.