Mostrando entradas con la etiqueta Más Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Más Madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2019

Madrid. La política es un juego cruel.

blogs.publico.es/cesar-calderon
¿Por qué esa sensación de derrota y desasosiego que ha empañado la victoria electoral hasta el punto de que no ha habido celebración relevante alguna en la calle Ferraz? La respuesta sólo puede ser una: Madrid.

Es en Madrid, en su comunidad y en el ayuntamiento de la capital donde se ha fraguado la batalla electoral más dura, oscura y compleja de todo nuestro país, con escaramuzas entre bloques ideológicos.

Pero una noche de clara victoria del PSOE, Madrid ha emergido llenando todos los informativos, todas las tertulias, todas las conversaciones de los ciudadanos. Lbatalla por Madrid no ha sido solo electoral, ni siquiera ha sido exclusivamente política, sino fundamentalmente porque estamos hablando de una batalla simbólica.

Pablo Iglesias ha conseguido finalmente vengarse de Manuela Carmena y el resultado puede ser que los madrileños los cuatro próximos años vivan bajo dos gobiernos apoyados por Vox.

Y en esa batalla solo hay un líder político que sale no solo indemne, sino reforzado: Iñigo Errejón. os vuelve a mostrar que hay espacio político para un proyecto político transversal a la vieja izquierda, que busque construir hegemonía ( más atendiendo a Laclau que a Gramsci) sumando talento, generosidad, realismo e innovación.

La política es un juego cruel, pero si algo se puede aprender de esta crisis es que, si se interpreta correctamente es también una oportunidad, y lo que se ha vivido anoche en Madrid, el peor escenario electoral para la izquierda Madrileña muestra una gigantesca ventana llena de oportunidades.

domingo, 27 de enero de 2019

¿Puede convertirse la situación que vive la izquierda española hoy en día en una oportunidad para las fuerzas progresistas?


Si la derecha en Andalucía, dividiéndose, ha multiplicado el resultado llegando a parte del electorado al que el PP ya no seducía y que no estaba al alcance de Ciudadanos, ¿no podría tener esto un correlato en la izquierda de la Comunidad de Madrid?

www.infolibre.es/noticias/opinion/convertir
ruptura_oportunidad_movilizando_izquierda
Hay que tener en cuenta que a diferencia de lo que ocurre en las elecciones generales, en la comunidad de Madrid los votos se reparten en una única circunscripción con una barrera electoral del 5%. Eso hace que el mayor número de opciones de izquierda no tenga por qué suponer forzosamente una penalización siempre que las tres previsibles candidaturas, la de PSOE liderada por Gabilondo, la de Más Madrid con Errejón al frente y la que presente Unidos Podemos (si es que finalmente hay lista conjunta de IU y Podemos), superen la barrera del 5% y obtengan representación. 

Además, con alguna excepción, los tres pueden llegar a electorados progresistas diferentes, máxime cuando la lógica de la competición electoral les obligue a reposicionarse. Gabilondo, que puede compartir buena parte de electores con Errejón y ser uno los damnificados de la nueva opción Más Madrid, podría situarse algo más en el centro disputando así terreno a Ciudadanos, y Unidos Podemos no tendrá dudas en lanzar mensajes dirigidos a un público más antisistema. Más Madrid quedaría en la posición central de las tres fuerzas.

¿De qué puede depender entonces que los tres obtengan representación? Fundamentalmente, como vienen señalando muchos analistas, de que la izquierda encuentre estímulos para ir a votar y evite la tentación de quedarse en casa el domingo electoral. Es decir, de que la situación movilice más que desmovilice, como ha ocurrido en la derecha andaluza. 

En esto pueden influir dos elementos:
En primer lugar, la ofensiva de una derecha subida de tono y sin complejos que abraza cada día de forma más clara el discurso postfascista.
En segundo, que las opciones de la izquierda, que tienen proyectos distintos, muestren su voluntad inequívoca de llegar a acuerdos que les permitan gobernar en torno a políticas concretas.
Y no sería de extrañar –considérese una hipótesis para su estudio– que saliera reforzado quien menos líneas rojas situara en el frontispicio de su programa y más disposición al acuerdo mostrara.