Bolsonaro, condenado por la justicia brasileña por su intento de golpe de Estado contra Lula.
Ahora falta que la justicia americana condene a Trump por la toma del Congreso
y que el TPI condene a Netanyahu por crímenes contra la humanidad.
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Claves de la rendición de la UE ante Trump :
Más aranceles, más gasto militar y compra de energía.

 

El nuevo acuerdo es abiertamente desigual. De la información conocida hasta el momento sabemos que Estados Unidos impone aranceles del 15% a todas las importaciones europeas y a cambio, la Unión Europea se compromete a no aplicar ningún arancel a las exportaciones estadounidenses. 

Como en el siglo XIX, la clave del acuerdo está en la desigual correlación de fuerzas. Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar y conserva, por ahora, una posición dominante en la economía global. Y si puede imponer condiciones tan draconianas es porque la Unión Europea carece de autonomía estratégica. Trump desprecia a sus aliados europeos, y no hace el menor esfuerzo por ocultarlo, pero su verdadero foco de preocupación no es Bruselas ni Moscú, sino Pekín.

En una ironía histórica, es hoy China quien amenaza la hegemonía de Estados Unidos. Ya no es solo la fábrica del mundo; es también uno de los centros de innovación global. Y con esa ventaja, su apuesta por el libre comercio no es ideológica, sino pragmática. 

Y lo que está en juego no es solo el nuevo orden mundial, sino el futuro político de una Europa que, si no reacciona, corre el riesgo de quedar atrapada entre su dependencia energética, su debilidad productiva y tecnológica y su creciente irrelevancia estratégic
a

martes, 17 de junio de 2025

China o la importancia de un partido/estado/fuerte.

Tengo que confesar que siempre me ha atraído el devenir de la política china, sus autodefiniciones, su manera de ver la vida, el valor que se da a las personas en su sociedad y su modo individual de interpretar la vida.

Ayer publiqué que en Rusia, Gorbachov pensaba que si las ideas socialistas se separaban del anquilosado partido / estado, florecerían. Y evidentemente se equivocó y China supo aprender del error ajeno.

Los comunistas chinos creían que lo mejor del comunismo era un partido-estado fuerte, porque con un partido-estado fuerte se pueden lograr cosas. Y lo lograron. Para bien o para mal de la población. Se puede intentar construir el socialismo. Eso no lo lograron, aunque sí han mejorado sensiblemente el nivel de via de toda la población. Y si el socialismo no es algo que valga la pena construir, o es muy difícil en un mundo asquerosamente capitalista, entonces probablemente se pueda intentar usar el partido-estado para construir un capitalismo especial, guiado por el partido-estado.

Esto es, en cierto modo, lo que hicieron porque, para ellos, mantener la fuerza del Estado era crucial. Y así se ha demostrado. Para lo que sea. Para bien o para mal de la población. Personalmente creo que una parte importante de ésta lo apoya, porque, sin duda, antes que esa libertad que algunos "defendemos y queremos", sin una base económica, es importante llevarla a la práctica.

En Europa, es difícil de asumir y de verlo mínimamente atractivo, pero quizás, deberíamos de ponernos en la piel de muchos chinos que durante las últimas décadas solo han vida mejorar su calidad de vida, eso sí, a cambio de no dudar de las bondades del partido guía.

domingo, 6 de abril de 2025

Una oportunidad para avanzar hacia un mundo
más justo y no dependan de los delirios de turno
del que ocupe la Casablanca.

 

eldiario.es//zona-critica/
antonio-maestre
Hay un relato generalizado sobre los aranceles que solo se puede creer quien no sea marxista. Y es que los aranceles son malos para todos. Que nos empobrecerán a todos. No, empobrecerán a los de siempre.

Si algo hemos aprendido es que las crisis siempre la pagan los mismos, pero enriquecen a muchos. Los aranceles generarán desigualdad y habrá quienes se enriquezcan de manera desaforada generando más desigualdad.

No seamos necios. La imposición de aranceles por parte del país más poderoso puede generar efectos negativos evidentes en las economías, pero pueden ser una oportunidad para dejar de depender del abusón del mundo y acercarnos a otros países como China que al menos no quieren imponer su visión del mundo a Europa. 

La guerra comercial de los aranceles es una batalla contra los pobres en la que perderán aquellos que tienen menos oportunidades para librarse de las medidas del multimillonario naranja. Pero en sentido político puede ser una oportunidad para avanzar hacia un mundo más justo en el que las decisiones que afectan a todo el mundo no dependan de los delirios de turno del que ocupe la Casablanca. La pandemia fue un caso perdido para avanzar en esa dirección y ahora de forma paradójica Donald Trump nos ha brindado otra ocasión para remediar el error. 

lunes, 10 de marzo de 2025

«El mundo no puede volver a la ley de la jungla»,
pero Trump necesita un éxito rápido
y no se ve muy bien cuál puede ser.

 «Hay unos 190 países en el planeta (...) imagínense si cada uno enfatizara sus propias prioridades (MAGA) y creyera en la fuerza y el estatus»,
planteó el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, tras romper el mutismo del gigante asiático sobre las decisiones tomadas por el magnate norteamericano desde que el 20 de enero asumió el poder.

Desde el principio China ha mostrado su preocupación por la política de aranceles impulsada por Washington y a la vez su predisposición a mantener una respuesta contundente y cuando menos, similar, lo cual no parece que le permita a Trump, si razona mínimamente, hacerle pensar que va a salir intacto de la confrontación.

Por otra parte, la vuelta de Trump ha removido también las relaciones con Rusia. No creo que eso le preocupe a Xi Jinping  especialmente porque a estas alturas, Rusia es más un satélite de Pekín que otra cosa, y sabe que Moscú no le va a traicionar por el rubio americano. 
Si el papel del gigante asiático en la guerra de Ucrania no ha sido de gran relevancia, aparentemente, es simplemente porque para eso tiene a Moscú, y solo será ahora, en los momentos "finales", a la hora de recoger lo "cosechado", cuando aparecerá como "intermediario para la paz".

 Trump, ese "p
erro ladrador, poco mordedor", necesita un éxito rápido y no se ve muy bien cuál puede ser. Con los aranceles parece que no. No para de hacer el ridículo con México y Canadá, amagando y no dando.

Entre tanto fantasma y tanta fantasmada, simbólicamente, la semana pasada en París hubo que cerrar la Gare du Nord porque apareció lo inevitable: una bomba de la Segunda Guerra Mundial. Simbólica coincidencia con los tiempos que estamos viviendo.

martes, 18 de febrero de 2025

El triunfo de la barbarie.
El reparto del mundo entre fieras:
la antigua URSS a disposición de Putin,
el mercado mundial para China
y el plan MAGA dominará América

Lo de Trump tiene su lógica: el reparto del mundo entre fieras, como en el pacto Molotov-Ribbentrop de 1939.

El único obstáculo es Taiwán. En lo demás, con la exURSS a disposición de Putin y el mercado mundial para China, el plan MAGA desplegará su dominio imperial sobre América, de Groenlandia a Panamá. Y mientras Israel controla Oriente Próximo, la familia Trump creará un universo de ocio y lujo, con sus socios saudíes, desde el desierto al cementerio de Gaza, convenientemente limpiado de cadáveres y de supervivientes. Una distopía pintada en rosa: ‘Trumpyland’.

Trump busca sucursales en Europa, y rápidamente las encuentra, de la Meloni y la Le Pen a Orbán. En España ya tiene a Vox, y la nulidad de Abascal no impedirá su avance. Sánchez debería pensar si vale la pena seguir promocionándole, y sofocando a Feijóo, o si es mejor restaurar la alianza de socialistas y conservadores que impulsó medio siglo de bienestar europeo y aquí asentó la Transición.

Al unísono con Putin, Trump necesita someter a la Europa democrática y no existe razón alguna para colaborar al triunfo de su barbarie.
elcorreo.com//antonio-elorza//triunfo-barbarie

Difícilmente encontrará Europa un motivo más claro y evidente para replantearse "amigos, conocidos y enemigos". 
Ninguna de las tres fieras nombradas está interesada en defender democracias al estilo europeo.
Ninguna de las tres fieras defenderá organismos como la ONU en su defensa de los DD.HH. a nivel planetario.
Si no sabemos reaccionar a tiempo, nos devoraran sin escrúpulos y me importa un higo quién me devore o quien nos pegue el tiro de gracia. Así simplemente, estamos condenados a desaparecer como regímenes democráticos.

jueves, 30 de enero de 2025

¡Feliz Año Nuevo Chino!

 


Que el Año de la Serpiente de Madera
nos traiga sabiduría, abundancia y oportunidades infinitas,
y que nos guíe con su energía, flexibilidad y fortaleza
hacia un año lleno de paz y solidaridad.

Y que este año nos ayuden deslizándose sigilosamente
"estrangulando" dura, fuerte y obstinadamente
a aquellos que siendo tecno-fascistas o no,
 provocan dolor, muerte y angustia
en nuestro planeta.
¡¡Trabajo tienen!!


jueves, 4 de enero de 2024

La "invasión" china avanza. Y en consecuencia,
el futuro poco prometedor para el comercio lugareño también.

En el donde vivo casi todos los comercios que han tenido que bajar la persiana debido a la última crisis económica que tan entretenidos nos ha tenido durante estos últimos años, los han comprado los chinos para poner en ellos salones de manicura, peluquerías, tiendas de todo a un euro, de comestibles, de ropa, de reparación de móviles, de comida para llevar a casa, etc... Aso sí, sin las presiones sindicales que sufren los lugareños en relación a horarios, sueldos, etc ...

Mientras tanto, los muchísimos y diversos nacionalistas que pueblan los diferentes comarcas autonómicas de nuestro país hablan mañana, tarde y noche en los medios de comunicación para mostrar sus desacuerdos con la organización administrativa del Estado porque este no les permite recaudar tributos, investir presidente de su comunidad a quien solo cumple las leyes constitucionales que le favorecen o porque su selección deportiva favorita no puede competir contra la selección española en los torneos oficiales.

Mientras tanto los chinos, ajenos al hecho de que nosotros no sabemos quienes somos, si una nación de naciones, una nación de nacionalidades o un ruidoso gallinero con pretensiones, nos venden zapatillas baratas en los comercios donde no hace muchos años los padres de estos mismos nacionalistas vendían cazuelas de bacalao a la vizcaína, trajes ingleses, corbatas de seda, abrigos de lana, vajillas de porcelana o cuchillos para descamar pescados. El pequeño comercio de nuestras ciudades no tiene más fronteras que la muralla china del idioma.

Por otra parte, en los grandes centros comerciales, los nacionalistas y los no nacionalistas hacemos más ricos a los ricos cada vez que compramos una manojo de cebollas, unas zapatillas de tenis o una improbable crema rejuvenecedora en Eroski, Zara, Sephora o Mercadona.

Sin duda, un futuro poco prometedor para el comercio lugareño.


sábado, 16 de diciembre de 2023

El Chino Misterioso. El chino de los chinos de Bilbao.
Auténtico, cutrillo y pequeño, pero con encanto.

Hemos ido porque nos habían dicho que había comida china buena de verdad, y gastronómicamente no ha defraudado Todo estaba riquísimo. Experiencia muy recomendable. Es el chino de los chinos de Bilbao. Es barato y sabroso. 

Ahora bien, dicho esto, creo que hay que añadir que:

Si valoras más el servicio, la atención del personal y el local por encima de la comida, quizás no sea tu sitio. 

Un lugar sin concesiones decorativas, una lonja con ventiladores, simple, sin decoración, interior frío, poco acogedor y un poco destartalado. Decir que es un lugar espartano es quedarse corto.

La chica que nos ha atendido nos ha demostrado que hizo pira al cursillo de simpatía y la atención a la mesa, la recogida de platos, etc, manifiestamente mejorable.

miércoles, 30 de agosto de 2023

China el G-7 y la rana.

Dice un refrán chino que una rana en un pozo no puede concebir el océano. Les sirve para describir a la gente ignorante y testaruda. La referencia viene de una fábula del filósofo Zhuangzi en la que esa rana se siente muy orgullosa de su situación hasta que una tortuga le describe el exterior y ella no es capaz de entenderlo. Llevado a la política internacional, Pekín vuelve al mensaje de que Occidente es soberbio por excluir a uno de los actores con más peso en el mundo.
En el G-7, a pesar de los desacuerdos que mantienen, las siete democracias más desarrolladas del mundo volvieron a hablar en su última reunión de cómo reajustar su relación con China. Una de las claves es frenar la coerción económica de China. Es decir, encontrar la manera de impedir que Pekín se aproveche de su músculo para conseguir metas políticas en países que dependen de sus préstamos o sus activos. Para eso, la UE y EE UU van a tener que volcarse en todas esas áreas del mundo en las que han invertido poco, a las que han ninguneado. Esto es, evitar parecerse a la rana dentro del pozo. No parece tarea facil.
elpais.com/china-el-g-7-y-la-rana.Ana Fuentes

martes, 29 de agosto de 2023

Observar el arroz crecer
Cómo habitar un mundo liderado por China.

China no surge de la nada, viene de muy lejos y no va a desaparecer. Pero ¿por qué hace falta comprenderla? ¿Cómo va a ser el mundo cuando lo lidere? ¿Son felices los chinos? ¿Cómo piensan? ¿Cómo vamos a competir con ellos? China va camino de convertirse en la primera potencia mundial, y este será el mayor desafío internacional de los próximos años. Ni nuestros dirigentes ni nosotros estamos preparados, por eso es más importante que nunca conocer todos los aspectos que conciernen a este desconocido país.

Con una escritura cercana e ingeniosa, Julio Ceballos nos explica las claves para comprender a fondo la cultura china. Un libro que muestra un país poliédrico y fascinante, que desmonta falsos mitos y da respuesta a las dudas más habituales que plantea el fenómeno chino desentrañando su compleja realidad y aportando al lector las herramientas básicas para adaptarse al futuro de un mundo made in China. La era de China no ha hecho más que comenzar. Merece la pena comprenderla.

sábado, 12 de agosto de 2023

Por menos,
anteriormente se hablaba de guerra mundial.
El escenario geopolítico africano
no invita al optimismo.

 

Nadie duda de que la descolonización de África fue un proceso chapucero en el que muchas fronteras se demarcaron con tiralíneas sin tener en cuenta las peculiaridades socioculturales de la población que habita el continente.
Además, los antiguos poderes coloniales mantuvieron su influencia y la extracción de materias primas a través de gobiernos corruptos que respondían a sus intereses e, incluso, con presencia militar, a menudo disfrazada de operaciones de paz.
El saqueo continuó, pero esta vez en la sombra.

Era un cóctel explosivo que, sumado a un subdesarrollo crónico, tenía pocas posibilidades de prosperar pacíficamente. Ahora, en el escenario geopolítico africano han irrumpido con fuerza dos nuevos actores, China y Rusia, cuyo creciente peso introduce un nuevo elemento de inestabilidad.
Varios estallidos de violencia ratifican claramente este complejo escenario: primero el de Sudán, y estos días el de Níger, donde la explotación del uranio ha resultado fundamental para los Paises europeos que conseguían con esta materia prima alimentar sus centrales nucleares. El país cuenta además con reservas de oro y petróleo., materias que resultan especialmente atrayentes tanto para Occidente como para Pekin. Sin duda veremos próximamente algunos "conflictos" más. Por menos, anteriormente se hablaba de guerra mundial. El escenario geopolítico africano no invita al optimismo.


lunes, 3 de abril de 2023

Con perdon, pero creo que los dos gobiernos,
el chino y el ruso, dicen algunas cosas razonables.
Veamos:

Dice el gobierno chino que quiere plasmar un nuevo orden mundial más favorable a sus intereses, y que el gobierno ruso es un socio importante para lograrlo. EEUU quiere mantener el actual, lógicamente, porque le va bien y mantener a la UE como socio para conseguirlo. Lógico. Ambas posturas parecen lógicas en el mundo actual. 

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que están interesados en una cooperación integral, en considerarse entre ellos socios prioritarios, y en su voluntad de defender sus legítimos intereses nacionales. Igual igual que el eje EEUU-UE

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que se oponen a que se utilicen la democracia y la libertad como pretexto e instrumento político para ejercer presión sobre otros Estados. EEUU no puede rasgarse las vestiduras porque defiende en su órbita de influencia muchas dictaduras militares o religiosas.

Dicen que defienden los DDHH. Bueno, en este campo tienen bastante que avanzar, al igual que la otra parte, "la nuestra". EEUU y la UE también lo dicen y en sus áreas de influencia también hay mucho camino que recorrer.

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que están en contra de la injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos. Puede ser razonable Y que Taiwán es parte de China. No seré yo quien lo niegue. Para algunos puede ser una herejía lo que digo pero si aquí se defiende que Melilla es tan España como Santander, que un chino diga que Taiwan es tan china como Pekin puede ser entendible.

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que en un contexto de deterioro de las relaciones entre Estados poseedores de armas nucleares, deberían priorizarse los esfuerzos generales para reducir las tensiones entre los gobiernos implicados y que ningún Estado debería desplegar sus armas nucleares en el extranjero. Creo que "nuestro bloque" no debería poner excusas a esto.

Y como colofón a esta reflexión, recordemos que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) estrechan sus lazos  y pretenden dar un impulso a su alianza, algo sobre lo que el eje EEUU-UE debería reflexionar.

lunes, 27 de marzo de 2023

Esta semana hablaremos de ... China.
Sus iniciativas y propuestas internacionales
ya no caen nunca en "saco roto".

Las iniciativas de paz deben ser atendidas, y hará bien Kiev en escuchar los planteamientos de Pekín, a pesar de que este plan necesite todavía una maduración mayor para resultar creíble y mientras Xi, al igual que Putin, sigue eludiendo denominar al conflicto en Ucrania como guerra y recurre al eufemismo de “crisis”.

La guerra ha revuelto el patio global y desempolvado las armas en las relaciones internacionales, y las entrevistas entre los líderes o "representantes" de ambos lados de las "barricadas" tendrán capacidad para marcar el pulso en el teatro geopolítico.

A China parece interesarle figurar ante los ojos de la comunidad internacional como el mediador necesario para una tregua muy escurridiza y creo que no se puede despreciar esa oportunidad.

Todos sabemos que a estas alturas del conflicto, la mayoría de los países apoyan el alivio de las tensiones, apuestan por las conversaciones por la paz y se oponen a echar "más leña al fuego”.

Todos sabemos que, al final, por muchas frases grandilocuentes que se hayan dicho previamente, “los conflictos deben resolverse mediante diálogos y negociaciones”. Y este no va a ser distinto, aunque algunos, todavía se empeñen en "decir" lo contrario.


Que nadie dude que aunque el escenario sea Ucrania,
aunque los púgiles sean Rusia y Ucrania,
los que manejan los hilos son los de la foto.
Ambos cuentan, cada uno con su grupo de paises,
 con diferente pero amplio "apoyo" internacional.
Pedro Sanchez representa una jugada más en esta fase.
Suerte. 

viernes, 10 de marzo de 2023

La guerra no ennoblece a los hombres, los convierte en bestias.

Tras cumplirse el primer aniversario de la guerra de Ucrania, los peores presagios de que puede ser una guerra larga y cruenta se están confirmando.
El previsible 
discurso de Vladimir Putin de huida hacia delante y la también previsible reacción de Stoltenberg, Biden y Borrell en la misma dirección refuerzan la vía militar como único camino de resolución del conflicto.
Parece que la única esperanza radica en la intervención de China que, con su abstención en la resolución de la Asamblea de Naciones Unidas sobre la retirada del ejército ruso de territorio ucranio, mantiene viva la opción de una salida negociada. 
Pero si la guerra sigue, la escalada belicista también lo hará. Las líneas rojas no son estáticas y los gobiernos implicados en la guerra lo saben. Las armas que no se podían enviar al principio pueden ser enviadas hoy. Los tanques que tantos recelos generaban al inicio hoy son imprescindibles. 
Y si reconocemos que la escalada belicista es la evolución lógica y natural en la guerra, o China se da prisa en convencer a las partes que ya vale y que hay que negociar, lo que dejaría en ridículo a todos los que dicen creer en que esto debe seguir hasta la victoria final, o la cosa se va a poner especialmente fea, porque Rusia no se conformaría con perder sin previamente apretar el botón rojo y cruzar la última línea roja, está hoy más cerca que ayer.


Imagen de la ciudad ucraniana de Jersón tras los bombardeos rusos. 
Maria Senovilla / EFE  /  www.eldiario.es/opinión/Jordi Calvo

jueves, 23 de febrero de 2023

En la estúpida guerra de Ucrania-vs-Rusia,
el enfrentamiento real es el de EEUU-vs-China.
Solo un acuerdo chino-americano parará la guerra.
La UE debería ser menos servil a EEUU en este tema.

El consejero Wang Yi anunció en Múnich que China presentará una propuesta política para poner fin a la guerra en Ucrania. Sorprendentemente -o no-, después de tanto urgir la mediación china para lograr la paz, sus palabras pasaron por el tan célebre foro de seguridad sin pena ni gloria.     

La interpretación china del conflicto parte del supuesto de que es a EEUU a quien interesa seguir con la guerra, de la que estaría obteniendo pingües beneficios económicos, políticos y estratégicos. El provecho que EEUU obtiene incluye un excelente saldo para su sector energético o la industria de defensa, pero, sobre todo, el cierre de filas con sus aliados o el reflote de una OTAN que bien poco tiempo atrás parecía tambalearse.

Tras el gravísimo dinamitado de los gasoductos Nord Stream ni siquiera los países más afectados se han atrevido a demandar una investigación de esas denuncias que implicarían a EEUU.

Paralelamente sobre la guerra en Ucrania ha planeado en estos meses la posibilidad de un escenario similar en Taiwán, donde EE.UU. multiplica sin cesar sus envíos de armas.
Es decir, otra "tocada de ..." a Pekin desde 
Washington.
China no quiere tener que elegir entre Rusia o Ucrania como tantos otros países también se niegan a tener que elegir entre EEUU o China.
La UE debería ser menos servil a EEUU en este tema.

blogs.publico.es/otrasmiradas//China-y-un-año-de-guerra-en-Ucrania

lunes, 28 de noviembre de 2022

El primer gran desafío a la autoridad de Xi

 Cinco semanas después de haber sido elegido para un histórico tercer mandato, el presidente Xi Jinping ve cómo se agrieta su imagen de autoridad incuestionable que presentó al mundo en el vigésimo congreso nacional del Partido Comunista Chino.

La prisa por comparar las protestas que se están produciendo en China ahora con las manifestaciones y masacre de la plaza de Tiananmén de 1989 es tentadora, pero errónea, como lo ha sido en los numerosos brotes de disidencia que se han dado en las dos últimas décadas.

Pero hay dos factores únicos en los movimientos actuales:

El factor de las redes sociales. En 1989 las movilizaciones quedaron circunscritas en gran medida a Pekín, pero ahora son mucho más difusas geográficamente y parece que los manifestantes están al tanto de lo que ocurre en otras ciudades.

Y por otra parte, existe la sensación de que la razón principal –la política de 'cero COVID' de Xi– es suficiente para sacar a la gente a la calle, pero también es lo suficientemente importante como para plantear cuestiones más profundas sobre el funcionamiento del Estado chino.

Manifestantes agitan papeles blancos en Pekín
tras el incendio en Urumqi, en noviembre. Mark R. Cristino

miércoles, 19 de octubre de 2022

Ningún progresista pueda defender
el poder indefinido y vitalicio,
aunque sea en la sociedad china.

A estas alturas del congreso pocas sorpresas cabe esperar del encuentro quinquenal del mayor partido del mundo, el comunista chino, con 96 millones de afiliados.

Las decisiones ya se han tomado antes de que los delegados las aprueben con unanimidad oceánica. Y ya se conoce perfectamente la de mayor trascendencia: La continuidad de Xi Jinping como líder supremo, y que abre el camino a un liderazgo vitalicio, al estilo de los Papas católicos o de los dictadores que consideran que "para mandar, mejor que yo, ninguno".

El culto a la personalidad siempre lo he relacionado con sociedades poco evolucionadas socialmente y democráticamente, y dirigidas bajo un esquema de sociedades conservadoras, de derechas y medio dictadorzuelas, y siempre alejadas de un esquema de izquierdas, o mínimamente progresista.

Pero es que, a que los que le rodeen y le aplaudan con las orejas al lider supremo" haga lo que haga, porque son políticos parásitos dependientes de la continuidad permanente de su "amado líder", les puede el deseo de perpetuarse en el poder, y este deseo suele ir acompañado de una desconfianza absoluta de los "ajenos a su chiringuito" y favorece el aumento enfermizo del control social mediante las tecnologías digitales, de la represión de la disidencia y las minorías. 

Y esto es lo suficientemente serio como para que ningún progresista pueda defender el poder indefinido y vitalicio, aunque sea en la sociedad china.

jueves, 4 de agosto de 2022

Parece que EEUU, lo de tocar los c. .. ... al enemigo,
le parece lógico y de "derecho".
Y luego sus chulerías nos salpican a todos.

Empezaron tocando las narices a Putín en Ucrania.
Siempre amparándose en una supuesta "democracia".
Defendiendola incluso con destacamentos fascistas.
El oso se cabreo y empezó a dar zarpazos.
EEUU empezo a vender armas como si fuese el último día.
Y vendiendo armas primero, y metiendo a sus constructoras después,
podrá concluir que "lo de Ucrania" ha sido un gran negocio.

Y por si esto se queda corto, ya esta preparando los siguiente escenarios
en los que dirán que la Democracia esta en peligro 
y sale en su defensa:

Para que los musulmanes radicales de Afganistan y su entorno,
no bajen la guardia y sigan comprando armas, 
¡toma pepino en terraza de "terrorista"
en país supuestamente abandonado por ellos este mismo año!

Y por si los chinos no habían quedado ante los paises occidentales
como "suficientemente aliados a los regímenes del mal", 
atearrizan en Taiwan para tocarles la "fibra sensible",
con claro objetivo de provocar y enfadar a Pekin
y hacerles mostrar su cara "menos amable".

En fin, el que provoca puede tener claro hasta dónde piensa hacerlo,
pero no puede saber con exactitud las consecuencias de sus hechos.

Malos tiempos para la lírica.
Cierro este curso político con una enorme pesadumbre,
con una imposibilidad manifiesta de manifestar un atisvo de optimismo,
y con ganas de desconectar del día a día político.
Me retiro a cargar pilas. Feliz Agosto.




miércoles, 8 de junio de 2022

Putin es el rompehielos, pero es Xi Jinping
quien cuenta con la capacidad para construir
un nuevo orden internacional autoritario.

 Vladímir Putin no lo tiene fácil. Sabe lo que quiere, pero no cuenta con los medios para obtenerlo. Habla por sí sola la marcha de su invasión. Son pírricas sus victorias, con costes altísimos en vidas y material militar, y escasos y limitados avances. Fracasó en su ambicioso plan de decapitar Ucrania en un santiamén.

elpais.com/opinion/china-es-el-peligro
Con su guerra no pretende tan solo recuperar la hegemonía del Kremlin sobre un
país que formó parte de la Unión Soviética, el anterior avatar imperial de Rusia. También quiere extender una especie de derecho de veto sobre la entera 
esfera de influencia que se le concedió en la cumbre de Yalta.

Su propósito es revolucionario, puesto que trata de cambiar el orden internacional, pero no tiene ni los instrumentos ni el poder suficiente para conseguirlo. Solo China lo tiene todo, voluntad, poder y medios.

Ante la guerra en Ucrania, China mantiene una calculada estrategia. Putin es el rompehielos, pero es Xi Jinping quien cuenta con la capacidad para construir un nuevo orden internacional autoritario.