Bolsonaro, condenado por la justicia brasileña por su intento de golpe de Estado contra Lula.
Ahora falta que la justicia americana condene a Trump por la toma del Congreso
y que el TPI condene a Netanyahu por crímenes contra la humanidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Federación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federación. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

Por una lista "plurinacional / federal" de izquierdas
para las elecciones generales:
"Si no, nos matarán políticamente por separado".

Archivo - El candidato al Congreso de ERC, Gabriel Rufián,
durante un acto político de EH Bildu y ERC.-
 H.Bilbao - Europa Press - Archivo

Rufián apuesta por una lista "plurinacional" de izquierdas para las generales:

"Si no, nos matarán por separado"

El portavoz de Esquerra en el Congreso, Gabriel Rufián, sin el apoyo de su partido, significativo, ha apostado este martes por la creación de un verdadero espacio "plurinacional" de izquierdas para concurrir a las próximas elecciones generales y ve perfectamente factible que se repita el modelo de los últimos comicios europeos a los que ERC se presentó en coalición con Bildu, el BNG y los baleares de Ara Més.

"Si no nos ponemos de acuerdo, nos van a matar por separado políticamente", ha avisado 
un "espacio plurinacional de verdad" y no uno "creado desde el despacho de una universidad de Madrid con antenas rotas respecto a lo que significa Euskadi y Cataluña, sobre todo".


www.europapress.es/nacional/noticia-rufian-apuesta

Un llamamiento a soberanistas, independentistas, autodeterministas,
federalistas o confederalistas que, cuando menos,
merece ser escuchado, pensado y comentado.

Dicho de otra manera. La lógica es clara. 1) La suma hoy no da. 2) Quien crea que le va a ir mejor con un gobierno de PP y VOX vergüenza le debería dar basar su proyecto en el sufrimiento de la gente. 3) El independentismo y el soberanismo de izquierdas ha reclamado históricamente una izquierda plurinacional que le entienda y ayude: Yo digo que ya basta de esperar y que la hagamos nosotros. O nos la volverán a hacer. Y volverá a ser mentira. Probablemente los cálculos e intereses particulares harán que este compromiso histórico no pase pero entonces las preguntas a hacerse serán claras: 1) ¿Alguien tiene una idea (que no esté basada en la magia) mejor? 2) ¿De qué sirve sacar 2 o 3 diputados más si enfrente vas a tener a Abascal de Vicepresidente o a Tellado de Ministro del Interior? Te van a matar políticamente igual. Menos pureza y más cabeza.

sábado, 25 de enero de 2025

PROYECTO 27: ¡Reformemos Europa!

 

El  martes 21 de enero de 2025 , el  Grupo Spinelli , celebró una  conferencia de prensa  para presentar su ambiciosa iniciativa, el Proyecto 27.
Este proyecto subraya el compromiso del Grupo Spinelli, como Movimiento Federalista Europeo dentro del Parlamento Europeo, de  remodelar la Unión Europea  mediante la reforma de los tratados en los 27 Estados miembros para  2027. El proceso de reforma se basa en el establecimiento de una  Convención Europea , como se describe en el artículo 48 del Tratado de la Unión Europea, con el objetivo de abordar las demandas de los ciudadanos de una Unión más eficiente y receptiva.

Durante la conferencia de prensa, la junta destacó varias prioridades ambiciosas, entre las que destaco:

  • Reformulando la toma de decisiones : reduciendo el principio de unanimidad para permitir una toma de decisiones más rápida, más sólida y más consistente.
  • Fortalecimiento de la seguridad : elevar las capacidades de seguridad europeas de manera complementaria a la OTAN.
  • Resiliencia económica : mejorar la regulación, fomentar inversiones estratégicas, promover la educación, fomentar la innovación y abordar los desafíos demográficos para construir una fuerza laboral sólida.
  • Avance democrático : desarrollar y reforzar las estructuras democráticas europeas.
  • Preparación para la ampliación : preparar la Unión Europea para la adhesión de nuevos Estados miembros.

martes, 17 de diciembre de 2024

¿Cómo es posible que un "inhabilitado"
sea elegido Presidente del Fútbol español?

 ¿Cómo es posible que un inhabilitado para ejercer un cargo,
como es Rafaél Louzán, vaya a ejercerlo
en el ámbito de representación de España?
Una muestra más de lo oscuro que es por dentro este fántástico deporte.

Dicen los que le han votado que porque la condena a inhabilitación aún no es firme. 
Louzán es viejo político gallego del PP y,
quienes le han aupado al poder dentro de la RFEF,
han fiado la operación al recurso que presentó para anular
esta inhabilitación y sobre la que el Tribunal Supremo
tendrá que decidir el próximo mes de febrero
 en el ámbito de representación de España?


dada la condena previa con la que ha llegado a las elecciones
y la imagen que está dando la Federación de puertas afuera
con una ristra de problemas jurídicos y judiciales.

Sin embargo, el CSD tiene una misión de coordinación o vigilancia,
pero no puede interferir en asuntos internos
y no ha logrado su objetivo de descabalgarlo,
al margen de que a partir de ahora pudiera presentar
algún recurso si el Supremo mantiene la inhabilitación.

¿No creen, estimados lectores, que todo esto
huele a "presunta corrupción" en este deporte
y a demasiado miedo a levantar las alfombras
de la Federación?

viernes, 25 de octubre de 2024

45 años de Estatuto de Gernika.
Guste o no a algunos nacionalistas y derechistas,
sigue siendo la mejor herramienta política
que hemos conseguido los vascos/as
en toda nuestra historia..

 

elcorreo.com/opinion/
tribunas/roberto-lertxundi
El 25 de octubre de 1979 votamos 'sí' la mayoría de los vascos, yo entre ellos, en el referéndum del Estatuto de Autonomía: participación del 59% del censo y voto favorable superior al 90% (AP y HB solicitaron la abstención o el voto en contra directamente).

La gran mayoría de la actual ciudadanía de Euskadi no participó, por razones de edad, en aquella cita. Los que tienen ahora menos de 63 años. Para esas personas, la autonomía, el autogobierno, es algo consustancial, lo han tenido prácticamente desde siempre.

A lo largo de estos 45 años, el Estatuto, lejos de debilitarse, ha ganado carta de naturaleza. Si en 1979 tanto AP como HB lo rechazaron, hoy sus epígonos, PP y EHBildu. son tan 'entusiastas' como el que más. 

Es un 'milagro' de la institucionalización que comporta el Estatuto, que es, hoy, sin discusión, un punto de encuentro. Quienes hace solo 45 años discrepaban radicalmente (unos porque 'España se rompe' -¿les suena el estribillo?- y otros por todo lo contrario, por la 'sumisión al centralismo') hoy se presentan como protagonistas del autogobierno y algunos, incluso, han estado muy cerca de la Lehendakaritza.

Y algo más: ninguna reforma será 'contra' España, sino 'con' España.
Es decir, el resultado de acuerdos. De ahí mi insistencia en que el actual Gobierno PNV-PSE, cuando aclare a dónde quiere ir, haga un gran esfuerzo para incorporar al proceso de reforma tanto a EH Bildu como al PP. 

No es fácil, no estamos en tiempos de consenso, pero por intentarlo que no quede. Lo nuevo tiene que ser mejor aún que lo actual, evitando que los vaivenes electorales signifiquen, automáticamente, vaivenes institucionales. Y cualquier nueva propuesta, o reúne desde el principio más consenso del que reunió el actual en sus inicios o diríjase directamente a la papelera de la historia.

sábado, 10 de agosto de 2024

El café para todos no ha funcionado.
El federalismo asimétrico es la opción más razonable

El federalismo tiene muchas variantes. Tan federal es Estados Unidos como Suiza o la India y, sin embargo, sus diseños son muy diferentes. Algunos dan a todos los estados el mismo poder, como Brasil, mientras otros son asimétricos, como Quebec en Canadá. Sea como fuere, hay diversos modelos federales.

En España, el Estado de las autonomías, de textura federal aun sin su nombre, es un proyecto evolutivo entre sus "nacionalidades y regiones" habilitó un proceso político para su desarrollo  consagrando un principio de descentralización y, por tanto, abierto y potencialmente asimétrico. 

El café para todos no ha funcionado. Reconocerlo es el principio para poder llegar más tarde a un acuerdo. Un federalismo asimétrico, basado en la solidaridad entre sus diferentes pueblos es la única solución que a medio plazo puede calmar las turbulentas aguas de la política en este país, pero para eso, el PP tendría que reconocer que aunque todos seamos cafeteros, no nos gusta el café de la misma manera, y eso hay que reconocerlo.

miércoles, 7 de agosto de 2024

El fantasma del federalismo plurinacional
o la oportunidad de construir un sistema de recaudación más justo.

  Los acuerdos de investidura firmados por el PSC con ERC y los Comunes podrían abrir un nuevo tiempo para la democratización territorial. Al menos en la letra, que es lo que son por ahora. 
por convicción o por pragmatismo, tanto el PSC como el propio Pedro Sánchez han asumido lo que no se consiguió durante el Gobierno Zapatero. Un compromiso histórico en cuya ejecución tendrán una responsabilidad decisiva.
Si hace unos diez años, muchas catalanas y catalanes partidarios de acuerdos federales y confederales optaron por el independentismo porque concluyeron que el bipartisimo y el Tribunal Constitucional bloquearían ineluctablemente esta posibilidad. Una década más tarde, la consulta de ERC revela que muchos independentistas, por convicción, por pragmatismo, o por la presencia de la ultraderecha, han decidido volver a intentarlo.
Quienes nos sentimos vinculados al republicanismo federal de abajo hacia arriba, no podemos desperdiciar esta oportunidad, que debería aprovecharse en beneficio del conjunto de pueblos y gentes peninsulares. 
Un sistema de conciertos solidarios no puede verse como una amenaza sino como un estímulo para el impulso de otras medidas de mejora de las maltrechas hacienda autonómicas y locales.
Que las resistencias vengan del centralismo insolidario y neofranquista de las Ayuso y los Abascal de turno, no sorprende. Que se activen entre “barones” que parecen reducir su socialismo a agitar cada tanto un nacionalismo español rancio a gusto del PP, tampoco. 

eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/
fantasma-federalismo-plurinacional

martes, 6 de agosto de 2024

Apostar por el Federalismo asimétrico es necesario.
Entender y reconocer que somos una nación de naciones, también.

 El Estado-nación está obsoleto para hacer frente a los grandes retos del siglo XXI como la desigualdad, el cambio climático o la inestabilidad financiera de los mercados internacionales. El nacionalismo está obsoleto. No digamos ya los hipernacionalismos o movimientos independentistas localistas.

 Los entes nacionales existen pero no sirven para construir sociedades más justas y solidarias. Afirmar que España es un país plurinacional es constatar lo que ya sabíamos. 
Afirmar que la solución federal es imposible es pretender condenar a Euskadi, a Catalunya, España y Europa al fracaso.
Y eso no nos lo podemos permitir.

Si solo se pretende ganar votos, elecciones, prebendas económicas o laborales, fomentar la división y excitar bajas pasiones, el nacionalismo es la herramienta perfecta. Si se quieren construir sociedades dialogantes, que avancen juntas hacia el mejor mundo posible y deseable, la apuesta más acertada es el federalismo.

El federalismo no es solo una forma de organizar la convivencia política e institucional, sino que también es una forma de cultura en la que dominan el respeto al otro, el diálogo, la capacidad de negociar, la empatía y la solidaridad

Que haya mucha gente que se oponga al federalismo 
es, precisamente, por culpa de un nacionalismo mal entendido y peor practicado. Enterrar el federalismo, considerarlo una utopía, es la opción de los nacionalistas de todos lados. Blandirlo como la mejor propuesta para articular la convivencia y la gestión justa y solidaria de los intereses, ilusiones y derechos de catalanes, españoles, europeos y ciudadanos del mundo es no solo posible sino imprescindible. Es el camino de la esperanza y de la ilusión para avanzar construyendo puentes y alianzas y derribando fronteras.
elperiodico.com//federalismo-necesario-plurinacional


lunes, 11 de septiembre de 2023

11 de Septiembre en Cataluña.
Para mi la "amnistía/indulto" es una forma de superar
el presente que nos condena sistemáticamente
a no salir del pasado y a quedarnos en fotos
que no somos capaces de interpretar
de manera conjunta.

 La primera imagen corresponde a la declaración de independencia de Catalunya por Puigdemont.
La segunda, a su suspensión solo unos segundos después. Iván Alvarado/Reuters

Hoy, 11 de septiembre, me gusta recordar esta fotografía doble. Corresponden a un lapso de tiempo de unos ocho segundos. El tiempo que pasa entre la declaración unilateral de independencia de Catalunya  y su posterior suspensión.
Las dos fotografías componen un todo, tienen sentido en la medida en que van juntas. Gracias a que van juntas se convirtieron en virales. Todo el mundo conoce esta sucesión de fotos. Si fueran separadas no habrían tenido la importancia que tuvieron. Por separado significan menos que unidas.
Es tanto el "desafío secesionista" y su límite, como la "potencia del independentismo" y el "límite represivo del Estado". Hay para quien es una broma, hay para quien es una tragedia. Hay para quien solo es la expresión del éxito, y para quién no es más que la expresión de un fracaso. "Lo logramos", "lo lograron", "no consiguieron nada", "perdimos".

Para mi la "amnistía" de la que se habla estos días va de eso. No tanto de encontrar un relato común sobre lo anterior, sino la posibilidad de fundar el acto siguiente. Un punto cero sobre el que reconstruir una idea de Catalunya y de España. Y esa discusión, en la que seguramente no partiremos de los mismos lugares, tiene que hacerse desde la política, debe nacer de la política. La política es la posibilidad de imaginar soluciones y llevarlas a cabo. Eso es el diálogo político. La judicialización está entorpeciendo, cuando no bloqueando esa posibilidad.


jueves, 7 de septiembre de 2023

¿Única salida constitucional posible? La federal.
A ver si unos y otros terminan dándose cuenta
de que la solución la tienen delante de sus narices.

Aunque en este país, tanto por un lado como por otro, centralistas/unionistas versus independentistas militantes o de boquilla, la federación en un país como el nuestro es un ordenamiento territorial sólido, opuesta a la fragmentación del poder, con un centro común para las grandes decisiones y jerarquía precisa de competencias, garantizando y acotando el autogobierno de los Estados. 

Pensemos en Estados Unidos y en Alemania. Compatible con una escala no conflictiva de identidades y el principio de la igualdad de los ciudadanos, amenazado siempre por los privilegios en la pluralidad de soberanías confederal.

Resulta explicable que nacionalistas más radicales de los partidos catalanes y vascos lo rechacen y que falsifiquen una historia que desde 1500 avala la concepción constitucional –nación, nacionalidades– traducible en el concepto de ‘nación de naciones’, un eje español del cual emergen en momentos diferentes Cataluña y Euskadi, dando lugar a una doble identidad aún vigente para los ciudadanos de ambas. (Galicia ‘is different’). 

¿Única salida constitucional posible?
La federal.
A ver si unos y otros terminan dándose cuenta de que la solución la tienen delante de sus narices.


elcorreo.com/opinion/tribunas/antonio-elorza-oferta-confederal

viernes, 1 de septiembre de 2023

Si el PP profundizase en la Democracia
reconocería que le conviene el Federalismo

elpais.com/opinion/manuel-cruz
Entramos en Septiembre, el mes en el que la derecha española presentará su alternativa política para formar gobierno y no parece que llega a entender lo que le conviene. No es que quiera facilitarle las cosas para que ganen unas elecciones, peri sí que sería conveniente un giro del PP en este área para  que la convivencia fuese más relajada y calmada.

En la República Federal de Alemania a nadie en su sano juicio se le ocurriría afirmar que el federalismo es cosa de izquierdas, de idéntica manera que tampoco a nadie en Francia se le ocurriría sostener que ser jacobino equivale a alinearse con la derecha. El hecho de que en lugares como España pueda haberse producido en un período histórico en particular una coincidencia entre formas de Estado y posiciones políticas no debería afectar a la esencia del asunto. Que, en definitiva, se resume en que tanto una concepción más unitaria como otra más descentralizada son perfectamente pensables con independencia de cualquier opción político-ideológica concreta.

Los magros resultados obtenidos por el PP el pasado 23-J en algunos territorios del país —muy especialmente en Euskadi y en Cataluña—, resultados que estarían expresando una inequívoca pulsión anticentralista, además de  las enormes dificultades con las que, tras dichas elecciones, este partido se viene encontrando para alcanzar acuerdos con formaciones de signo más o menos nacionalista, temerosas de que sus votantes pudieran penalizarlas por ello, deberían de hacerle abrir los ojos a los dirigentes del PP.

La derecha debería ser consciente de que no hay mejor forma de defender un proyecto común de país que aceptando una diversidad (sin ir más lejos, lingüística) 
que bien podríamos calificar de estructural.

lunes, 21 de agosto de 2023

El sistema autonómico tiene problemas a los que es necesario dar solución; de su buena salud depende el buen gobierno del país

¿Por qué rechazan para España muchos votantes del PP/Vox 
lo que
 alaban fuera de ella?
La legislatura que se inicia puede ser un buen momento
para plantearlo abiertamente.

Comenta Alberto en Vocento, con toda la razón en mi opinión, que el sistema autonómico español tiene problemas a los que es necesario dar solución y que de su buena salud depende el buen gobierno del país.

Defendemos la necesidad indispensable de asumir de forma nítida la perspectiva federal para conducir el desarrollo futuro del sistema autonómico y de la integración europea. Tenemos la convicción de que el sistema autonómico ha sido, junto al establecimiento del sistema democrático, el mayor acierto del sistema político instaurado en 1978. 
Pero la regulación constitucional es, tras más de cuatro décadas, manifiestamente inadecuada, e insuficiente. 
Quienes rechazan la propuesta federal tendrían que plantearse la razón de su empecinamiento en negarse a asumir la única opción que ha demostrado capacidad de gestionar de forma democráticamente adecuada sociedades plurales como la nuestra.


https://federalistak.es/index.php/enlaces/

domingo, 5 de septiembre de 2021

Las fuerzas históricamente democráticas
y las definidas a la izquierda del PSOE
deberían aumentar su colaboración en todo el Estado,
compartir espacios de reflexión estratégica
y explorar vías confederales.

Coincido con lo que Pablo Iglesias ha manifestado este fin de semana en un artículo titulado :

¿Y si gobernaran PP y Vox?

Yo también creo que el PP y Vox podrían sumar más de 175 diputados. Más allá de la mayor o menor credibilidad de las encuestas que lo dicen, el hecho de que la derecha vaya a competir la próxima vez con solo dos candidaturas tras el hundimiento de Ciudadanos hace más factible que esa victoria de la derecha y la ultraderecha se produzca.

Y hay otro factor que, a mi juicio, es el crucial y el que ha modificado las bases ideológicas de buena parte de la sociedad española: la correlación mediática de fuerzas. Fuera de los ecosistemas mediáticos vasco y catalán, el dominio cultural de los medios de derechas, con sede en Madrid, es absoluto y tiene una enorme capacidad para determinar y condicionar lo que piensan millones de ciudadanos.

¿Y sabéis cual sería una de las consecuencias graves del gobierno derecha/ultraderecha?
El españolismo reaccionario buscará entonces a su enemigo ideológico natural: la plurinacionalidad.
El asalto a las competencias autonómicas será, seguramente, la principal exigencia de Vox a la que el PP no podrá resistirse porque excitará los deseos de las bases culturales de toda la derecha, alimentados por los grandes medios conservadores que llevan años señalando a la escuela catalana como adoctrinadora y cómplice del independentismo.
Hagan sus cábalas.

jueves, 12 de agosto de 2021

2012 . Posts de entonces :
La Mani anual de Gesto. La última, el 11-F.
y ¿Puede el federalismo salvar España?








Gesto por la Paz desea comunicar a la opinión pública su intención de convocar la que ha sido la tradicional manifestación en torno al 30 de enero, aniversario del asesinato de Gandhi y Día Mundial de la no violencia.
https://erikenea.blogspot.com/2012/01/la-mani-anual-de-gesto-la-ultima-el-14.html

y











Sin duda. En mi opinión, a estas alturas, solo el federalismo puede salvar a España. España es una comunidad política y cultural con urdimbre federal pero no tiene vocación federal. Y no la tiene porque los nacionalismos lo impiden y de ahí que la integren diecisiete particularismos nacionalistas. 
https://erikenea.blogspot.com/2012/09/puede-el-federalismo-salvar-espana.html

miércoles, 23 de junio de 2021

La solución federal cambiaría por completo el marco de la discusión sobre Cataluña. Asentaría derechos y obligaciones identificables para todos

 Antonio Rivera presenta hoy en El Correo un artículo muy interesante defendiendo el federalismo como solución a la situación actual de España.

La solución federal cambiaría por completo el marco de la discusión. Asentaría derechos y obligaciones identificables, precisos y similares para todos, soportados sobre el derecho a autogobernarse y la obligación de ser solidarios con los demás.

Tiene el pequeño inconveniente de que espanta a todos por igual:
a los nacionalistas porque es su inversa ideológica;
a las derechas patrias porque siguen siendo de la pata del Cid y no se han enterado de que el federalismo no es una cosa de las izquierdas;
a estas últimas porque no se sabe muy bien si se lo creen.

Pero lo cierto es que, estando donde estamos, en una situación tan apurada, resulta de lo más sensato.

lunes, 26 de octubre de 2020

Estado de alarma con rasgos federales,
puesto que su implementación queda
en manos de las administraciones más cercanas a la ciudadanía.


El estado de alarma anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, constituye una herramienta necesaria y adecuada para hacer frente a la segunda ola de la pandemia en España

Lo es por su extensión, seis meses, que se corresponde con la gravedad de este segundo envite; por su impacto, al ir acompañado de un toque de queda nocturno para todo el territorio –con la excepción de Canarias–, y por su ejecución, que descansa principalmente en las comunidades. 

De estas características, la más novedosa es la que deja la implementación del estado de alarma en manos de los presidentes autonómicos como autoridades delegadas. Con este planteamiento de rasgos federales, Sánchez asume el principio según el cual la respuesta al virus, asentada en alertas epidemiológicas comunes, será más eficaz si es gestionada por las administraciones cercanas a los ciudadanos. 

La posibilidad de modular los horarios del toque de queda en cada comunidad y, sobre todo, la autorización para adoptar cierres perimetrales que pueden alcanzar el conjunto de su territorio constituyen los rasgos más sobresalientes de una propuesta bien acogida por la mayoría de las autonomías.

Cabe esperar que ningún partido democrático se oponga a algo aparentemente tan sensato.

sábado, 9 de mayo de 2020

FEDERALISTAS DEL PAÍS VASCO ANTE EL DÍA DE EUROPA

Quienes impulsaron la unidad política de Europa hace setenta años, tenían una ambición federal: propiciar ámbitos de interdependencia y colaboración entre los Estados europeos que fuesen creando “bases concretas de una federación europea indispensable para la preservación de la paz” (Declaración Schuman, 9 de mayo de 1950). En el horizonte se vislumbraba una mayor unidad política, económica y social asentada en los valores del Estado de Derecho. Las sombras y retos pendientes no pueden ocultar que la UE constituye en estos momentos una integración supranacional única, en el que su ciudadanía disfruta de mayor bienestar social y económico y calidad democrática, paz, libertad, seguridad y respeto a los derechos humanos.
Federalistas del País Vasco-Ef quiere celebrar este aniversario y la apertura de la Conferencia sobre el Futuro de Europa demandando proseguir ese camino europeo que refuerza la defensa de la democracia, la pluralidad y la tolerancia, la igualdad de hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y a las minorías, la justicia, la solidaridad y el bienestar de sus gentes.
Continúa en federalistak.es

martes, 11 de febrero de 2020

El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaron la República como forma de gobierno

www.nuevatribuna.es/articulo/historia/proclamacion-fin-primera-republica

Han transcurrido 146 años. Veintidós meses duró la Primera República española. Todo comenzó un 11 de febrero de 1873, cuando el diario La correspondencia de España dio la noticia de que el rey Amadeo I de Saboya había abdicado. Inmediatamente los federales se agolparon en las calles de Madrid, pidiendo la proclamación de la República.

El primer gobierno de la República tuvo que afrontar una situación económica, social y política muy difícil. La República de febrero de 1873 respondía a un modelo indefinido, resultado de un pacto entre republicanos y radicales. Estos, junto a los anarquistas, formaron minúsculas repúblicas autónomas, los cantones, principalmente en Andalucía y la costa mediterránea.

En el ámbito internacional, solo Estados Unidos reconoció a la República. Pi y Margall, fue el encargado de redactar un nuevo proyecto de Constitución en 1873, que nunca entró en vigor.

La vida de la República transcurrió entre grandes tensiones políticas y sociales. El incipiente movimiento obrero, en sus dos vertientes, marxista y anarquista, no se sintieron ligados a los planteamientos republicanos. Las masas no dieron sustento social a la nueva forma de gobierno, que tuvo que enfrentarse no solo a la crisis socioeconómica, sino también a las guerras, que drenaban considerables recursos.

La Primera República, enmarcada dentro del Sexenio Democrático, terminó de forma abrupta, con el pronunciamiento militar de Martínez Campos. La Segunda, con el golpe de Estado de Francisco Franco. Así que, si queremos que a la tercera sea la vencida habrá que ir poco a poco.

lunes, 10 de febrero de 2020

CONVERSACIONES EN TORNO A LA CULTURA FEDERAL

¿Existe una “cultura federal”? Y si es así, ¿qué características tiene?, ¿cómo ha evolucionado en la historia?, ¿qué valores lleva aparejados?, ¿qué implica para el sistema político? 

Todas estas preguntas y muchas otras que se puedan plantear intentarán ser respondidas por las dos personas invitadas a reflexionar sobre estas cuestiones: Antonio Rivera Blanco, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco y Demetrio Velasco Criado, catedrático de Pensamiento Político en la Universidad de Deusto. 

El acto organizado por Federalistas del País Vasco-Ef y abierto a todas aquellas personas que deseen asistir, tendrá lugar hoy lunes día 10 de febrero, a las 19:15 horas, en el Centro Municipal del distrito de Abando (calle Elcano, 22) en Bilbao, y será moderado por la vicepresidenta de la Asociación Pilar Pérez-Fuentes.

martes, 24 de diciembre de 2019

Por una España Federal


En estos 41 años, los españoles hemos sido capaces de levantar un Estado del bienestar, integrarnos en el proceso de construcción europea, descentralizar políticamente el funcionamiento del Estado; en una palabra, modernizar, por primera vez, nuestro país. Un proceso que no ha sido nada fácil. Hemos tenido que hacer frente, con éxito, a golpes y conspiraciones militares, a un cruel terrorismo de diferentes orígenes, a intentos sediciosos y a una dura crisis económica. 

Ahora bien, no conviene extraviarse o dormirse en los laureles. Es necesario comprender que las libertades y los derechos políticos o sociales no se heredan, y lo mismo que se conquistan pueden devenir frágiles o incluso perderse. 

El impacto de la crisis ha sido notable y los tres pilares básicos de nuestra democracia: la cohesión social, la territorial y el prestigio de las instituciones han quedado lesionados. Uno de los efectos más perniciosos de este desgaste reside, por un lado, en la tendencia centrífuga, cuya expresión máxima es el pertinaz encono de algunos en romper la unidad nacional y, de otro, la querencia centrípeta, cuya manifestación extremista, no menos nociva, es la idea de laminar el Estado autonómico.

Culminar la estructura territorial de España en un sentido federal sería la mejor manera de que tuviesen acomodo reformas que robusteciesen las instituciones y contribuyesen así a que languideciesen las actuales tendencias a desbordar la Constitución. 

España no está en momento de gobernar solo asuntos corrientes o de una única dialéctica derecha/izquierda y, mucho menos, de una temeraria pugna entre identidades enfrentadas. Es la hora de trenzar nuevos consensos desde la sociedad y la política que nos permita abordar los grandes retos con garantía de éxito.

Nicolás Sartorius preside la Asociación por una España Federal. Suscriben este artículo: Adoración Galera; Santiago Coello; Aurora Hernández; Joan Botella; Lourdes Auzmendi; Jesús Ruiz-Huerta; Zulima Pérez, presidentes, respectivamente, de las Asociaciones de Federalistas de Andalucía; Aragón; Cantabria; Cataluña; Euskadi; Madrid y País Valenciano.