En España tenemos una derecha predemocrática y que desde el punto de vista de la cultura política está más cerca del franquismo que del sistema consagrado por la Constitución.

jueves, 2 de octubre de 2025

Solidaridad con Palestina ... y la flotilla.
Manifestación en Bilbao y Sopelana.


No se puede soportar más bombardeos y hambre.
Pero que el acuerdo no se convierta en un cheque en blanco para Netanyahu. No olvidaremos lo que ha hecho.

El cese de hostilidades que Trump y Netanyahu plantean no tiene horizonte político alguno. 
Sin Estado palestino —rechazado este martes expresamente por enésima vez por el primer ministro israelí— y bajo una tutela extranjera supervisada por Estados Unidos e Israel, se establece un futuro de sometimiento.
La Autoridad Nacional Palestina, la legítima representante de los palestinos y que debería recuperar legalmente el control de la Franja según 
los Acuerdos de Oslo, queda arrinconada.
Y, además, todo queda condicionado a las reformas que imponga Israel.
Hamás debe estar fuera de cualquier ecuación sobre el porvenir de Gaza y de los palestinos. Pero ni Palestina es Hamás ni los palestinos son automáticamente miembros de la milicia islamista, falacia en la que Netanyahu se ha apoyado para aplicar a la población inocente de Gaza un castigo colectivo que ha despreciado el derecho humanitario y horrorizado al mundo.
Lo preocupante es que el plan consagra las raíces del conflicto con la consolidación de la ocupación, la negación del Estado palestino, la expansión de colonias y la ausencia de un marco basado en la legalidad internacional.
La posibilidad de establecer una especie de protectorado presidido por Trump por encima de la legalidad internacional no merece ser considerada.
También habría que vigilar que el acuerdo no se convierta en un cheque en blanco para Netanyahu
Los culpables de esta barbarie tendrán que pagar por ello. Nadie olvidará lo que han hecho.

Pero Gaza no puede soportar bombardeos y hambre un día más.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Hoy en el Arriaga : La mujer rota
con Anabel Alonso, de Simone de Beauvoir.

Nochevieja. Murielle está en su casa, sola. Los ruidos de la calle y los gritos de sus vecinos celebrando le impiden conciliar el sueño. En esa vigilia, los recuerdos se enfrentan a un presente desolador y a un futuro aún menos prometedor. Lo perdido, lo arrebatado, el fracaso y la soledad la han dejado fuera de juego, deambulando en un limbo donde todavía se debate entre la supervivencia y la muerte. Su verdadera tragedia—que también es comedia—ha hecho trizas su autoestima como mujer, como esposa, como madre y como hija.

En mi opinión, durante la obra se transmite cierto histrionismo, y me explico: el término histrionismo proviene del latín "histrio", que significa actor y en el ámbito médico y psicológico, se refiere a un comportamiento exageradamente emocional y teatral que busca constantemente llamar la atención. Y yo creo que hay mucho de esto en la interpretación de Anabel.

La actriz santurtziarra Anabel Alonso ha protagonizado esta obra, que se ha estrenado hoy, aquí, en el Teatro Arriaga.

1 de Octubre: “De mayor quiero ser mayor”.
Y recordemos que el edadismo es el único ‘ismo’
que afecta a todo ser humano.

El Día Internacional de las Personas Mayores es una oportunidad para repensar cómo las diversas administraciones, con la Unión Europea al frente, afronta este reto para ofrecer más garantías y derechos a quienes hoy somos mayores.

Tengamos en cuenta que el edadismo es el único ‘ismo’ que afecta a todo ser humano, independientemente de la raza o el sexo, y que nos afecta más cuando somos muy jóvenes o cuando envejecemos.

Cumplir años no es una enfermedad ni debe ser un estigma. Es un derecho hacerlo de forma plena y digna. Y no habrá verdadera fortaleza democrática si no somos capaces de construir sociedades inclusivas, en las que todas las personas, sin importar su edad, puedan participar plenamente en la vida económica, social y política. Defender los derechos de las personas mayores no es solo una cuestión de justicia, es también una cuestión de futuro.

Por otra parte, compartimos la campaña “De mayor quiero ser mayor”, enmarcada en el Día Internacional de las personas mayores.

“De mayor quiero ser mayor”, es una iniciativa que invita a mirar la vejez desde el respeto, la admiración y el vínculo entre generaciones.
Porque el futuro que soñamos para las personas jóvenes solo será posible si cuidamos el presente de quienes ya han recorrido gran parte del camino.

 

La campaña parte de una pregunta que seguramente nos hemos hecho alguna vez:
“Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?”.
Con ella, Cruz Roja propone reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir, reconociendo que el envejecimiento es parte de la vida de todas las personas, y que ser mayor debe significar vivir con dignidad, participación y bienestar.

 

“De mayor quiero ser mayor”
reivindica una sociedad que:

• Reconoce los derechos de todas las personas, sin importar la edad.

• Valora la diversidad generacional como fuente de aprendizaje y crecimiento.

• Integra a las personas mayores como protagonistas activas del presente.

• Cuida el bienestar físico, emocional y social en todas las etapas de la vida.

• Promueve el aprendizaje a lo largo de la vida como herramienta de desarrollo personal, inclusión social y participación activa

 

Web: https://www2.cruzroja.es/sermayores

Nota de Prensa: https://www2.cruzroja.es/web/cruzroja/-/cruz-roja-lanza-la-campana-de-mayor-quiero-ser-mayor-como-reconocimiento-a-los-derechos-y-justicia-intergeneracional

Apostando por el vínculo, y no el enfrentamiento entre generaciones.



martes, 30 de septiembre de 2025

Mañana, Día de las Personas Mayores.
Euskadi no ha conseguido llegar al 3º.

Se ha intentado pero no parece posible mantenerlo.

Dos años celebrando a nivel de Euskadi,
los tres territorios unidos,
el día de las Personas Mayores,
no sin problemas,
pero no ha sido posible mantener la iniciativa
que empezó en Durango,
con la presencia del Lehendakari,
que continuó en Eibar,
pero que los rifirrafes internos
basados principalmente en personalismos 
y malas interpretaciones de la representación de cada uno,
han hecho que se busquen excusas "baratas"
para no seguir manteniendo esta fecha
como símbolo unitario de celebración y reivindicación.

La maldita LTH, la reivindicación provinciana,
el personalismo y la incompetencia
han permitido que una iniciativa prometedora,
sucumba ante la ineptitud. ¡Lástima!

«Los dictadores odian a los intelectuales libres»
Unamuno, el hombre necesario,
por Pablo Zapata.

Ayer, Pablo, publicó este articulo en El Correo, que he disfrutado leyendo y aquí lo comparto:
lectura.kioskoymas.com/Unamuno/Pablo Zapata:

Había una vez en Bilbao una plaza, con una columna, que sustentaba una cabecita, cabecita que todo el mundo miraba y pocos conocían quién era el dueño de aquella testa bronceada. Ese individuo es don Miguel de Unamuno y Jugo, el bilbaino (con diptongo) más universal, el que situó a Bilbao en el mapa del mundo, uno de los grandes pensadores del siglo XX, y que nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 en el número 16 de la calle Ronda. Un hombre insobornable, fiel a sí mismo, liberal, que mantuvo una línea de actuar consecuente, que no cambió ante nadie; cambiarían las circunstancias.
Si sería importante, que se escribía con los más eximios pensadores. Son decenas los que lo admiraban y a los que, cuando iban a saludarle a Salamanca, hacía de cicerone con la asombrosa sencillez de un gran sabio. En aquella España llena de analfabetos, caciques, sables, sotanas y nostálgicos de imperios era difícil que encajara un sabio independiente, escritor profundo y prolijo, que leía en doce idiomas, que fue tres veces candidato al Nobel, doctor honoris causa por Oxford y Grenoble, catedrático de la Universidad de Salamanca durante 43 años, rector de la misma durante 19 y nombrado rector perpetuo cuando se jubiló. Como liberal y valiente, no se doblegó ante nadie.
Protestó contra el juicio a José Rizal, el intelectual independentista filipino al que, a los 35 años, fusilaron en 1896. Esos mismos mataron a don Miguel el mismo día 40 años más tarde. En los momentos de conflicto, los primeros que caen son los poetas.
Escribió con dureza contra Alfonso XIII y Primo de Rivera por haber traído la Dictadura de 1923 a 1930. Primo de Rivera lo desterró a Fuerteventura privándolo de empleo y sueldo. En la isla, Unamuno recibió apoyo de importantes pensadores europeos, como un grupo de intelectuales alemanes que lo califican de «valiente luchador, gran poeta y filósofo» que ha «soportado con noble orgullo» el exilio y le saludan «con motivo de su gloriosa vuelta del honroso destierro». Merece especial atención Einstein, que le mandó un telegrama de apoyo. «Los dictadores odian a los intelectuales libres», había escrito el bilbaino. El pueblo dormía.
...
Cuando se produjo el golpe de Estado, Francia e Inglaterra quisieron apoyar al Gobierno legítimo de la República, pero por miedo a enfadar a Hitler, que era de la misma ralea que Franco y Mussolini, no se atrevieron. Tuvieron miedo. Cuando el levantamiento de Franco, en un principio Unamuno le dio su apoyo para que trajera la paz, pero cuando vio que los que venían a imponer su paz eran peores y vengativos, «que venían a luchar contra el espíritu de la República», estalló en un acto suicida en el paraninfo. Preso en casa, se retractó por escrito de su inicial apoyo. Luego lo asesinaron en su domicilio, sí, lo podemos afirmar en un 90%. Se nos ha engañado durante decenios.
...
Unamuno, más necesario que nunca, hoy no se habría callado. «La libertad no es un estado sino un proceso; solo el que sabe es libre; solo la cultura da libertad. No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamientos. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura».


lunes, 29 de septiembre de 2025

Demócratas de derechas: Si no hablan, al menos sepan
que a través del silencio también se asfalta
la ruta que conduce a la catástrofe.

 
El líder del PP, Núñez Feijóo,
junto a varios presidentesde su partido. 
Víctor Fernández / Europa Press

eldiario.es//zona-critica/democratas-derechas

Si España continúa por el camino de la evolución electoral que han tenido otros países europeos, ya tan ingobernables como Francia o con un cordón sanitario aún vivo y disfuncional –como es el caso de Alemania–, es urgente que recupere en su sistema político la posibilidad de una derecha democrática, capaz de afear en público los excesos de Vox; una derecha que opte por distinguirse de los ultras en lugar de mimetizarse con ellos.

Es verdad que Vox no es sino una escisión del Partido Popular y que del Partido Popular nace, en forma de protuberancia forjada tras la extracción de su vertiente más franquista; es cierto que tampoco ayuda el origen histórico del Partido Popular, y que la cabra –o el águila– tira al monte. Pero yo, al menos, conozco a varias personas de derechas –y tengo amigos de derechas– a quienes Vox les produce rechazo, les parece una formación repulsiva, pero son voces que oigo poco o que no hablan demasiado en alto sobre todo lo que les parece inaceptable.

Demócratas de derechas: expresen las líneas rojas que aún consideran inaceptables, si siguen siéndolo. La alternativa es ir perdiendo por el camino la humanidad.  Si no están dispuestos a sacrificar a personas que quieren, a amistades, a seres humanos y vidas preciadas, queridas: hablen. Si no hablan, al menos sepan que a través del silencio también se asfalta la ruta que conduce a la catástrofe; que el camino al infierno está repleto de buenos propósitos.

Feijóo o cómo ir de "centrista"
escupiendo mensajes de extrema derecha.


 

domingo, 28 de septiembre de 2025

Gijón.

La UEFA abre la puerta a expulsar a Israel
de todas sus competiciones internacionales.

La UEFA se plantea expulsar a Israel. EP
www.elplural.com

Siguiendo la estela del debate abierto en Eurovisión como uno de los festivales principales a nivel internacional en cuanto a la participación de Israel, ahora, el mundo del fútbol ha abierto la puerta a trazar la misma línea. La UEFA, el organismo que controla el fútbol europeo, debatirá a partir de la semana que viene la expulsión de los equipos israelíes de las competiciones europeas.

En este sentido, la UEFA ha llevado la voz cantante de esta posible expulsión de Israel con el horizonte fijado en el Mundial de 2026.

Es una decisión complicada, lo entiendo. S
u presidente, Gianni Infantino, guarda una estrecha relación con el presidente Donald Trump, aliado diplomático de Israel. Pero espero que en caso contrario, en caso de que no sea expulsado, sean los propios equipos los que reaccionen ante cualquier representación de un estado con un gobierno asesino.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Gijón
y el ocaso del rey de reyes.


Txiki y Otaegi. Asesinatos y condenas.

 50º aniversario del fusilamiento de
Txiki y Otaegi
, junto a otros tres militantes del FRAP.

 Fueron asesinados por el estado franquista.
Ellos habían optado por una repuesta armada
al terrorismo de Estado.
La población, en general, consideró injusta y repugnante
la sentencia de una "justicia militar fascista".

Posteriormente se conquisto la "Democracia".
Una parte importante de ETA se disolvió

y optó por métodos democráticos. Lo aplaudí.
Otra, "ETA militar" optó por continuar su "guerra",
que solo condujo a muerte, sufrimiento y desgarro 
de la sociedad vasca y española.

Hoy. sigo condenando aquellos asesinatos,
aplaudiendo la apuesta política y el abandono de las armas,
y condenando la "utilización de los muertos"
por quienes con ello quieren justificar

los centenares de asesinatos y atentados cometidos
desde la Amnistía del 77 y el comienzo de la transición democrática,
y esa trayectoria tan fascista y cruel de ETA militar.

Hoy en día, la gran mayoría de ellos han rectificado
y los encontramos insertos en las cauces democráticos,
algo que, sin duda, también aplaudo, pero, sin duda,
a esa "familia política", le queda un camino por recorrer,
que incluye el reconocimiento del error
y la condena, sí, "condena" de todas aquellas salvajadas
cometidas en su nombre y en el del pueblo vasco.
==============================

==============================
Dos links recomendables :
gogoan.org/2025/09/25/charla-coloquio-txiki-eta-otaegi-homenaje-memoria
y
irutxulo.hitza.eus/2025/09/26/
fusilatu-izan-ez-balituzte-non-egongo-ziren-gaur-egun-txiki-eta-otaegi

==============================



viernes, 26 de septiembre de 2025

El lugar de la sede de la ONU es importante, pero ...
el privilegio de los cinco con derecho a veto, más.

Esta semana hemos presenciado la debilidad de la organización que nos reúne a casi toda la ciudadanía mundial a través de sus estados.

Dos consideraciones.

Mantener la sede en los EE.UU. de Trump va a suponer que solo podrán asistir físicamente a las reuniones, los que él quiera, algo que va contra las normas más básicas de la organización.

Pero hay algo todavía mucho más grave.
El mantenimiento del derecho a vetar cualquier declaración aprobada por la mayoría absoluta de sus miembros que tienen cinco estados. Es algo que no parece, a estas alturas, razonable, de la misma manera que tampoco tiene sentido lo de "un país, un voto" porque Malta e India son dos Estados, pero que su voto "valga" lo mismo no tiene lógica alguna.

Si queremos que la entidad celebre el centenario tendrá que modificar algunos elementos que al día de hoy parecen básicos e intocables.

“RTVE no está para exaltar el franquismo”

 José Pablo López, responde a VOX en el Parlamento.
Comparto su respuesta completamente. Me parece excelente :

No estamos para exaltar un nacionalismo español excluyente que enfrenta a los territorios y a los ciudadanos que viven en nuestro país, como usted hace.
No estamos para promover el señalamiento al que piensa diferente ni para juzgar el patriotismo de la gente por su orientación y voto.
No estamos para usar estadísticas manipuladas que señalan al inmigrante como el origen de los problemas de nuestra sociedad, 
ni tampoco para hundir barcos que van a rescatar a gente que se está hundiendo en el mar.
No estamos tampoco para deshumanizar a los menores no acompañados.

No estamos para atacar a las lenguas cooficiales de España distintas al castellano, sino para poner en valor su riqueza.
No estamos para difundir bulos racistas, como hicieron ustedes en Torre Pacheco y Jumilla. Al contrario, estamos para desmontarlos.
No estamos para blanquear 
ni exaltar el franquismo porque, al contrario de lo que usted opina, no creemos en RTVE que la dictadura fuese una etapa de progreso y reconciliación, sino todo lo contrario. 
No estamos para atacar al cine español, ni a sus actores ni a sus directores. Tampoco estamos para proyectar una imagen monolítica de la cultura española.
Y por supuesto, y aunque a usted le pese, no estamos ni para ocultar el genocidio que se está produciendo en Gaza ni para defender la masacre de civiles y de niños.

jueves, 25 de septiembre de 2025

La película "Maspalomas", hoy en los Golem.
Se nos habla de derechos, LGTBI+ y otros,
que si dejamos de defenderlos, podemos perderlos.

Maspalomasuna película protagonizada por Jose Ramón Soroiz y Nagore Aranburu sobre volver al armario en la tercera edad.
La cinta es la última creación de 
Jose Mari Goenaga Aitor Arregi–conocidos como ‘los Moriarti’-, creadores de MarcoLa trinchera infinita o Handia
.
La película compite en la Sección oficial del festival de San Sebastián.

= = = = = = = = = = = = = = = = 
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer.


Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás.

Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta.

En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás …
y consigo mismo.

Un relato soberbio, crudo y muy emocionante de viejos gays que, en efecto, follan. Un arrebatado melodrama de libertad y liberación sobre la vejez, la homosexualidad y el placer del sexo. Habla del miedo a no ser aceptado, no en la adolescencia, sino en un hombre de más de setenta años.
El protagonista pertenece a una generación que vivió la ley de vagos y maleantes, que han vivido la homosexualidad incluso como una enfermedad mental, como una perversión. Lo tuvieron mucho más difícil para salir. Lo que pasa es que hoy en día también hay gente a la que le cuesta salir.
Son muchos los temas que aborda el filme, que habla del sexo en la tercera edad, un tabú del que nadie quiere hablar ni defender, de las relaciones familiares y de las propias dinámicas de las residencias, sobre todo cuando llega el COVID, pandemia que evidencia la falta de cuidados a los ancianos. Es, una vez más, otra especie de enclaustramiento. Meterse otra vez en el armario, esta vez de manera forzada.
Al final, esta película habla del armario de Vicente, pero también está insinuando que hay otros armarios, el de la propia hija que no ha compartido con su padre ciertas cosas, es un ejemplo.
La película habla también de lo estamos viviendo hoy en día, de esos retrocesos en las conquistas sociales y son retrocesos que se dan, obviamente, porque hay fuerzas que así lo marcan. Pero ahí también depende de nosotros, que lo defendamos. Si dejamos de defenderlo, vamos a perder esos derechos. La película también tiene abre un diálogo con lo que está ocurriendo en el presente. 

Trump, un “superidiota” de libro.
Ayuso rodeada de escoria.


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Kepa Aulestia y José Manuel Bujanda,
sobre la memoria del fusilamiento de Txiki y Otaegi,
y su manipulación actual por la I.A.(Bildu, ...)



Interesante reflexión de ambos. Charla organizada por ⁦⁩. Kepa Aulestia y José Manuel Bujanda han compartido sus vivencias, su evolución personal, reflexiones respecto a ETA y han condenado la utilización de los #fusilamientos de Txiki y Otaegi que vamos a ver estos días para legitimar la violencia #Memoriadeslegitimadora.

Adjunto un texto de Bujanda que coincide con lo que ha dicho hoy:

La mañana del 27 de septiembre, un grito desgarrador me despierta, penetra por los barrotes de la celda: “hil dituzte”, “los han fusilado”. Estupor. El Eusko Gudariak quedó ahogado por lágrimas y una infinita tristeza que dura hasta hoy. Txiki fusilado ...era hijo de Extremadura. Al cabo de unos 8 meses el corazón se me vuelve a partir en mil trozos con la “desaparición” de otro amigo, Eduardo Moreno Bergaretxe, “Pertur”. Pobres, Txiki y Pertur. Se quedaron en el camino.
Me empiezo a cuestionar la violencia como instrumento político. El secuestro y asesinato del empresario Angel Berazadi me indigna.
Reflexiono y cuestiono la estrategia violenta. Suárez, transición política, luces de la democracia, se habla de una posible constitución, partidos políticos, elecciones, incluso de Amnistías, y de un Estatuto de Autonomía. Tiempos nuevos alumbran el horizonte. Esto tiene que acabar, no tiene sentido, hay que cerrar el negociado y bajar la persiana. 
Con la amnistía piso la calle. Entro a militar en EE, como salida natural-política de los expms. 
Como dice una de Ken Zazpi, “Agian hasiera bertan ekibokatu ginen”. Me arrepiento de haberme equivocado. Si hubiera sabido el grado degeneración de las siglas de ETA jamás habría entrado en la organización. Aquello fue un trágico error, ético y político. A partir de la Transición he sido beligerante ante ETA militar. La violencia lo estropea y mancha todo. Estimo que ETA jamás debería de haber existido, y de existir en la dictadura no debiera de haber sobrevivido jamás al Estatuto de autonomía vasco que combatió con saña atentando incluso contra la Ertzaintza, máximo símbolo del autogobierno de Euskadi. Matar nunca estuvo bien, ha estado mal. El dolor causado fue injusto. Máximo respeto a todas las víctimas. La vida de las personas es inviolable, la dignidad intocable. Vida, dignidad, respeto son incompatibles con la violencia. La violencia trae más violencia.
He intentado despojar de toda épica el uso de la violencia política.
Hoy lo revolucionario es la defensa de los Derechos Humanos.
Seguiré en política, se lo debo a Txiki y a Pertur. 
www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/
confieso-he-vivido-he-solido-equivocar





 

Avanzando hacia la transformación
de los Centros Sociales de PP. MM. de Euskadi.
Gobierno Vasco vs Diputaciones y suscompetencias.

La segunda de las tres jornadas que se ha celebrado hoy, 24 de septiembre, en el Palacio Euskalduna, en Bilbao, a pesar de lo que puedan decir los organizadores, ha resultado ser un pequeño fracaso.
Se supone que ha sido un "espacio para reflexionar de forma compartida sobre el futuro de los Centros Sociales de Personas Mayores en Euskadi", a partir de experiencias reales de transformación ya en marcha en 6 municipios en los que llevan varios años. La presencia de centros de Euskadi ha resultado ser francamente escasa.
Al acto no han acudido ni el 10% de las actualmente existentes.
Durante el encuentro, algunos centros han compartido sus experiencias, algunas de manera un poco tediosa, sin presentar nada nuevo ni significativo.
En cualquier caso, llama la atención que el Gobierno Vasco, 
a través de la Fundación MATIAS, siga organizando este tipo de actividades que, por organización del país (concretamente por la triste Ley de TT.HH.), las competencias, fundamentalmente, son de las Diputaciones, son ellas las que tienen las atribuciones sobre las organizaciones de PP.MM. en Euskadi. Y ninguna de ellas ha estado hoy en el Euskalduna.
Que el Gobierno Vasco organice este tipo de actos me parece bien si previamente se coordina con sus tres territorios que tienen las competencias en el tema, que ninguna de las Diputaciones ni Ayuntamientos importantes aparezca me parece mal, aunque no se si han sido invitados, que sea un acto que apenas reúna a 40 personas, a pesar del cafecito y los pinchos, me parece significativo, que las diferentes administraciones vascas, a pesar de estar bajo la dirección de un mismo partido, funcionen de manera totalmente aisladas, sin coordinarse suficientemente, me parece mal, que de donde estamos al derroche innecesario hay un pasito, y que parece que algunos organizan eventos para justificar sueldos y poco más.

martes, 23 de septiembre de 2025

La alfabetización mediática,
clave para que las personas mayores
no se queden fuera del mundo digital.

El programa especial de 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia' desde BBK Sasoiko ha recogido las voces de mayores que reclaman apoyo frente a la brecha digital y la sobrecarga de noticias falsas.
La alfabetización mediática e informacional se ha convertido en una herramienta imprescindible para vivir en un entorno digital saturado de noticias falsas, titulares engañosos y mensajes que incitan al odio. Su objetivo es claro: dotar a todas las personas, tengan la edad que tengan, de las capacidades necesarias para utilizar la información de forma crítica y segura.

En este contexto, un grupo de personas mayores ha compartido su experiencia en 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia' en un programa especial desde BBK Sasoiko.

Nina Marín, profesora jubilada, ha reconocido que cada vez resulta más complicado identificar la verdad en medio de tanta información: “Escucho, voy a distintas fuentes, hago zapping… pero ya no me creo al 100% nada. El sesgo siempre ha existido, pero ahora es mucho peor”.

Ricardo Ibarra, por su parte, ha recordado cómo hace 30 o 40 años la frase “lo he leído en el periódico” bastaba para dar credibilidad a una noticia. “Hoy todo ha cambiado. Incluso la verdad está repartida y muchas veces lo único que podemos hacer es parar, contar hasta diez y no echar más leña al fuego con lo primero que leemos en WhatsApp”, ha añadido.

Itziar Bilbao, otra de las participantes, ha subrayado la necesidad de paciencia y acompañamiento cuando se trata de acercar las tecnologías a las personas mayores: “Cuando no entiendes lo que te explican, cuando te hablan de claves y aplicaciones que no controlas, es fácil sentirse excluido. Esa es la primera brecha digital”.

https://cadenaser.com/euskadi/2025/09/23/la-alfabetizacion-mediatica-clave-para-que-las-personas-mayores-no-se-queden-fuera-del-mundo-digital-radio-bilbao/



Mezcla de fanatismo religioso, violencia
y política de extrema derecha internacional.
¿Dónde queda la democracia, el pluralismo
y la tolerancia norteamericana?

Cualquiera que hubiera venido de otro mundo y hubiera aterrizado en el State Farm Stadium de Arizona habría pensado que se encontraba en medio de un aquelarre de una secta ultrarreligiosa y ultraconservadora.
Lo que seguramente no podría imaginar esa persona de otro mundo es que en el State Farm Stadium se encontraba medio gobierno del país más poderoso del mundo, EEUU, con su presidente a la cabeza, Donald Trump, celebrando un funeral.
El presidente de EEUU, Donald Trump, y Erika Kirk,
viuda de Charlie Kirk, se abrazan durante
el servicio conmemorativo público en honor
del activista de derecha Charlie Kirk en el estadio State Farm
de Glendale, Arizona, el 21 de septiembre de 2025. 
PATRICK T. FALLON/AFP/Getty Images 
www.eldiario.es/

 Las imágenes del memorial en el que decenas de miles de personas y prácticamente la totalidad de los miembros del Gobierno de Donald Trump rindieron tributo al influencer ultra Charlie Kirk el pasado domingo en Arizona, no son fáciles de asimilar.
Y los discursos que pronunciaron distintas personalidades públicas y representantes políticos en el evento tampoco son fáciles de escuchar.
Porque aunque el fanatismo religioso y la violencia son consustanciales a la historia norteamericana, también lo es la idea de que la democracia es sagrada y de que su esencia, de algún modo, tiene que ver con el pluralismo y la tolerancia, siempre dentro de los límites de la cultura norteamericana. 
publico.es/opinion//pais-fanatico-mundo-cruzada-trump