Bolsonaro, condenado por la justicia brasileña por su intento de golpe de Estado contra Lula.
Ahora falta que la justicia americana condene a Trump por la toma del Congreso
y que el TPI condene a Netanyahu por crímenes contra la humanidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Gorbachov y Trump. Trump y Gorbachov.
Similitudes, diferencias y globalización.


Gorbachov, el apparatchik comunista, un joven que llega al poder tras la muerte de tres ancianos que habían gobernado la Unión Soviética. Llega y resulta ser mucho más liberal de lo que nadie esperaba. Empieza a enamorarse de los regímenes democráticos que lo rodean.

Pero, paradójicamente, Gorbachov actúa así porque cree en el poder de las ideas socialistas. Lo más importante de Gorbachov es que destruyó el comunismo precisamente porque creía en él. Creía que si las ideas socialistas se separaban del anquilosado partido-estado, florecerían. Al principio fue increíblemente popular, pero también muy indeciso. Esa es una versión de Gorbachov: el internacionalista, alguien que es, en todos los sentidos, lo opuesto a Trump. 

Para comprender a Gorbachov, es importante ver cómo lo percibían la élite comunista de Europa del Este y la antigua élite soviética. ¿Recuerdan a Igor Likhachev, uno de sus colegas? Estos veían a Gorbachov como alguien que estaba destruyendo el Estado soviético. Separar el partido del Estado provocó un caos increíble, y la crisis económica se agravó bajo su mandato. De hecho, la peor escasez y las colas más largas para obtener productos ocurrieron a finales de la década de 1980. 

Si analizamos esta comparación con atención, veremos que, en cierto modo, Trump está negociando la partición de Ucrania de forma similar a como Gorbachov negoció la unificación de Alemania. Gorbachov utilizó las negociaciones para mostrar a Occidente qué más podía ofrecer la Unión Soviética fuera de Alemania. De igual manera, Trump parece decirles a los rusos: « Solo estoy usando a Ucrania para mostrarles la gran amistad que podríamos tener en el Ártico» .

En definitiva, Gorbachov logró cambiar el mundo, pero el resultado fue la desaparición de la Unión Soviética y el colapso del sistema soviético. 
 Gorbachov no le gustaba la Unión Soviética tal como era, pero creía en la fuerza de las ideas socialistas, lo cual resultó ser erróneo. Trump cree que Estados Unidos es el mayor perdedor de la globalización. Y, en su mente, su principal objetivo es convertir a Estados Unidos en el ganador de la desglobalización.

lunes, 17 de marzo de 2025

Rusia acepta con dudas la tregua de Trump,
y rechaza que la UE arme a Ucrania.

 Y digo yo
¿No será mejor gastar en ayudar a Ucrania
en reconstruir el país,

en vez de seguir enviándole armas
 que, si se firma ahora la "paz",  
no se van a utilizar y en consecuencia,
resultaría una inversión bastante inútil
 ?

Y digo más :
Si se hubiese apostado desde el principio por la paz

el desarme de Ucrania, sin apoyos a ultraderechistas
que desestabilizaron el país usando la violencia,
si se hubiese apostado por no meterla en la OTAN
considerarla territorio no definido ni inscrito a
ninguna organización militar multinacional ...
y aceptar el "derecho de autodeterminación"
 de sus territorios históricamente pro rusos
igual nos hubiésemos ahorrado una guerra.

Imagen tomada de un video del presidente ruso, Vladimir Putin,
de uniforme, en una visita a un centro de control de las fuerzas armadas rusas
en la región de Kursk.Russian Pool/Reuters TV vía REUTERS

lunes, 10 de marzo de 2025

«El mundo no puede volver a la ley de la jungla»,
pero Trump necesita un éxito rápido
y no se ve muy bien cuál puede ser.

 «Hay unos 190 países en el planeta (...) imagínense si cada uno enfatizara sus propias prioridades (MAGA) y creyera en la fuerza y el estatus»,
planteó el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, tras romper el mutismo del gigante asiático sobre las decisiones tomadas por el magnate norteamericano desde que el 20 de enero asumió el poder.

Desde el principio China ha mostrado su preocupación por la política de aranceles impulsada por Washington y a la vez su predisposición a mantener una respuesta contundente y cuando menos, similar, lo cual no parece que le permita a Trump, si razona mínimamente, hacerle pensar que va a salir intacto de la confrontación.

Por otra parte, la vuelta de Trump ha removido también las relaciones con Rusia. No creo que eso le preocupe a Xi Jinping  especialmente porque a estas alturas, Rusia es más un satélite de Pekín que otra cosa, y sabe que Moscú no le va a traicionar por el rubio americano. 
Si el papel del gigante asiático en la guerra de Ucrania no ha sido de gran relevancia, aparentemente, es simplemente porque para eso tiene a Moscú, y solo será ahora, en los momentos "finales", a la hora de recoger lo "cosechado", cuando aparecerá como "intermediario para la paz".

 Trump, ese "p
erro ladrador, poco mordedor", necesita un éxito rápido y no se ve muy bien cuál puede ser. Con los aranceles parece que no. No para de hacer el ridículo con México y Canadá, amagando y no dando.

Entre tanto fantasma y tanta fantasmada, simbólicamente, la semana pasada en París hubo que cerrar la Gare du Nord porque apareció lo inevitable: una bomba de la Segunda Guerra Mundial. Simbólica coincidencia con los tiempos que estamos viviendo.

sábado, 1 de marzo de 2025

Nada justifica la ilegal y criminal invasión de Ucrania,
pero Zelenski no es un adalid de la democracia.


El presidente  Zelenski. EFE/EPA
eldiario.es//desmontando-zelenski
José Enrique de Ayala

No se puede reprochar a Zelenski que defienda la independencia y la integridad de su país con todos los medios a su alcance. Pero un dirigente político responsable tiene que pensar en el precio que hay que pagar, sobre todo si existe alguna posibilidad de negociar una paz digna. Tendría que preguntarse si la total dependencia – no solo militar sino financiera y hasta política– de otros países no le hace perder a Ucrania más libertad que la pérdida de alguna de sus provincias. Porque es evidente que esos países que le apoyan, más allá de declaraciones retóricas, miran en primer lugar sus propios intereses y mantendrán ese apoyo solamente mientras sea útil para ellos. Y también si el enorme sacrificio que está pidiendo a su pueblo tendrá suficiente recompensa cuando las armas callen. 

Tampoco es aceptable que intente involucrar a otros países más de lo que ya lo están, o provocar una escalada que podría conducir a escenarios dramáticos. Manipula cuando dice que Putin atacaría a otros países europeos si no es derrotado ahora, porque Rusia –que no puede siquiera con Ucrania– no está en condiciones ir a una guerra total con la OTAN. Zelenski pone en riesgo a sus aliados cuando ataca territorio ruso, por ejemplo Moscú, a pesar de que las armas han sido entregadas solo para defender o recuperar el territorio ucraniano. Pretender que la guerra se agrave o se extienda es un grave error, porque eso no mejoraría la situación de su país, solo empeoraría la de los demás. 

Es evidente que Zelenski no es un nazi, eso es solo propaganda rusa de guerra, Es más bien un oportunista que ha sabido asumir el papel en el que le han situado las circunstancias cuando ha accedido a la presidencia de su país. No obstante, ha tolerado y tolera nazis en su país y en sus fuerzas armadas y de seguridad, aunque es difícil decir si por convicción o porque no puede hacer otra cosa. 

Podría haber intentado buscar una convivencia pacífica con Rusia a cambio de una solución para el Donbass y la neutralidad de Ucrania, pero no tuvo la determinación o la fuerza suficiente, o prefirió escuchar ciertos cantos de sirena y seguir un camino que conducía inexorablemente a la confrontación.

No obstante, hay que repetir que nada de esto justifica la ilegal, ilegítima, y criminal invasión de Ucrania por el ejército ruso, ni aminora la responsabilidad de los dirigentes rusos –encabezados por Putin– en el inicio de la guerra y, por tanto, en todas sus consecuencias. Ahora bien, de eso a presentar a Zelenski como un héroe, adalid de la democracia en su lucha contra la tiranía y rompeolas de la libertad, cuyo arrojo está salvando a occidente de las hordas rusas, va un abismo. 
 

viernes, 21 de febrero de 2025

Ucrania, la estúpida guerra y la memoria.
Algunos defendimos la negociación desde el principio
¿Es perentorio engordar aún más la industria militar?
¿Para dar el gustazo a aquellos que nos imponen aranceles?

En abril de 2022, varios políticos, intelectuales, sindicatos y entidades diversas divulgaron diferentes manifiestos que reclamaba una paz negociada en Ucrania. La hemeroteca está llena de espumarajos verbales contra los firmantes.
Un escuadrón de plumíferos incendiarios sacó a pasear su ardor guerrero y disparó los epítetos más gruesos desde la confortable distancia de la retaguardia: putinistas, prorrusos, buenistas de manual, aquí lo que hacen falta son más armas y más cojones. 

Hoy, un millón de muertos más tarde, los líderes europeos suplican participar en las negociaciones.

Los principales líderes europeos y el secretario general de la OTAN,
en la cumbre informal organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron,
 sobre Ucrania.
EFE/ Pool Moncloa
www.publico.es/opinion/J. Martinez/Europanolis

La Europa que ayer demonizaba la paz hoy aprieta los puñitos incapaz de asumir su propia irrelevancia. Mirábamos a Rusia por encima del hombro y presumíamos de sanciones económicas que se nos volvían en contra. 

Hoy hasta nuestros socios de la OTAN nos toman por el pito de un sereno. Lo cierto es que Ucrania ha sido invadida por tropas de Moscú, pero Europa lleva ochenta años invadida por la agenda geopolítica de Washington, colonizada por sus bases militares y subordinada a los caprichos de sus mercados.

Ahora Macron convoca a los socios comunitarios, que corren como pollos sin cabeza y tratan de asomar el morro en una fiesta a la que nadie los ha invitado. En urgente asamblea de estafados, los mandamases europeos han creído dar con la respuesta a semejante humillación: gastemos más dinero en defensa, más armas, más madera.

¿Es perentorio engordar aún más la industria militar? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Para dar el gustazo a aquellos que nos imponen aranceles? ¿Para satisfacer a aquellos que se inmiscuyen en la política europea apoyando candidaturas de la derecha troglodita?

martes, 18 de febrero de 2025

El triunfo de la barbarie.
El reparto del mundo entre fieras:
la antigua URSS a disposición de Putin,
el mercado mundial para China
y el plan MAGA dominará América

Lo de Trump tiene su lógica: el reparto del mundo entre fieras, como en el pacto Molotov-Ribbentrop de 1939.

El único obstáculo es Taiwán. En lo demás, con la exURSS a disposición de Putin y el mercado mundial para China, el plan MAGA desplegará su dominio imperial sobre América, de Groenlandia a Panamá. Y mientras Israel controla Oriente Próximo, la familia Trump creará un universo de ocio y lujo, con sus socios saudíes, desde el desierto al cementerio de Gaza, convenientemente limpiado de cadáveres y de supervivientes. Una distopía pintada en rosa: ‘Trumpyland’.

Trump busca sucursales en Europa, y rápidamente las encuentra, de la Meloni y la Le Pen a Orbán. En España ya tiene a Vox, y la nulidad de Abascal no impedirá su avance. Sánchez debería pensar si vale la pena seguir promocionándole, y sofocando a Feijóo, o si es mejor restaurar la alianza de socialistas y conservadores que impulsó medio siglo de bienestar europeo y aquí asentó la Transición.

Al unísono con Putin, Trump necesita someter a la Europa democrática y no existe razón alguna para colaborar al triunfo de su barbarie.
elcorreo.com//antonio-elorza//triunfo-barbarie

Difícilmente encontrará Europa un motivo más claro y evidente para replantearse "amigos, conocidos y enemigos". 
Ninguna de las tres fieras nombradas está interesada en defender democracias al estilo europeo.
Ninguna de las tres fieras defenderá organismos como la ONU en su defensa de los DD.HH. a nivel planetario.
Si no sabemos reaccionar a tiempo, nos devoraran sin escrúpulos y me importa un higo quién me devore o quien nos pegue el tiro de gracia. Así simplemente, estamos condenados a desaparecer como regímenes democráticos.

jueves, 29 de agosto de 2024

No tengo ni idea de cuándo terminará la guerra en Ucrania, pero creo que puedo suponer cómo terminará.

Tras el último y sorprendente intercambio de prisioneros, la diplomacia para poner fin a la guerra entre en sus tramos finales. Llevará más tiempo, pero también tendrá lugar de forma sigilosa y en secreto, y supondrá una sorpresa para los partidarios de Ucrania en Occidente, algunos de los cuales posiblemente siguen creyendo que Ucrania puede lograr la victoria total, incluida la liberación de Crimea.

La guerra en Ucrania terminará cuando ambas partes se den cuenta de que el coste de seguir luchando supera los beneficios. Y aún no hemos llegado a ese punto.

La ofensiva ucrania en la región fronteriza rusa de Kursk constituye un giro interesante. Podría dar a Ucrania una baza en las negociaciones de paz. Pero me cuesta ver cómo Ucrania puede reconquistar los territorios ocupados por Rusia, del mismo modo que me cuesta ver cómo Rusia puede ocupar más territorios ucranios más allá de unos cuantos pueblos aquí y allá.

Ni siquiera estoy seguro de que el resultado de las elecciones estadounidenses vaya a cambiar mucho las cosas. Una vez que entremos en el tercer año de la guerra, con las líneas de batalla prácticamente sin cambios, mucha gente en Occidente querrá que esto termine.

 Rusia quiere cuatro provincias ucranias. El derecho internacional apoya plenamente la posición de Ucrania, pero esta guerra no se resolverá en los tribunales. 

Aún hay mucho en juego, pero nadie conseguirá todo lo que quiere. Será un acuerdo en el que no habrá vencedores y que permitirá a ambas partes cantar victoria. Será un trato sucio, lanzado al mundo como un hecho consumado, igual que un intercambio de prisioneros.


Fuerzas ucranias bombardean la región de Kursk el pasado día 20,
en imágenes facilitadas por el ejército ucranio.
95th Air Assault Brigade (via REUTERS)
elpais.com//como-acabara-la-guerra-de-ucrania

lunes, 27 de mayo de 2024

1.000 millones para aguantar una temporadita.

Que una decisión estratégica tan importante que supera los 1000 millones se tome sin pasar ni por el Consejo de Ministros ni por el Parlamento resulta raro, muy raro.
Lo han hecho otros Presidentes, sí, pero hay que reconocer que aunque la "norma militar" sea legal también es rara, muy rara. Sospechosamente rara.

Así se evita un desgaste político, pero un debate parlamentario al respecto hubiese sido muy esclarecedor y bastante menos aburrido en relación a los que nos tienen acostumbrados.

Yo creo que nos gastaremos esa cantidad, y más, y al final, se terminarán renegociando "nuevas fronteras provisionales". Más o menos, las disputadas hace tres años. Y será cuando diremos que para ese viaje no hacían falta tantas alforjas.

martes, 19 de marzo de 2024

Primero "reinaron" los zares, luego los "camaradas" ,
y estas décadas una mezcla de ambos.

Primero "reinaron" los zares, luego los "camaradas" y ahora tienen un sistema electoral, digamos, "poco convencional".

Putin preside un país lastrado por una demografía declinante, la huida de parte de sus élites más productivas y la dependencia creciente de China para la conexión comercial y financiera con el mundo y de Corea del Norte e Irán para los suministros armamentísticos. 

El líder que antaño se codeaba con sus homólogos occidentales cuenta ahora en su contra con una orden de detención de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en Ucrania, lo que le obliga a limitar cuidadosamente sus desplazamientos.

Su cuarto mandato presidencial estará ligado por siempre a la invasión hace ya dos años del país vecino. Que la población de las zonas ocupadas fuera obligada a votar es otro síntoma de las intenciones imperiales del inquilino del Kremlin.

Estas elecciones son una reafirmación en la vocación militarista y amenazante de su régimen. Con todas las figuras de la oposición en el exilio, la cárcel o el cementerio, el periodismo independiente prohibido, cualquier expresión de disidencia perseguida y excluidos incluso los escasos candidatos testimoniales desfavorables a la invasión de Ucrania, la legitimidad de Putin sigue siendo nula


sábado, 9 de diciembre de 2023

Putin sigue los pasos de Stalin
camino de superarle.

 El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado que presentará su candidatura a las elecciones convocadas en marzo para seguir en el cargo y, no sé por qué, pero me parece que no ha sorprendido a nadie. 

El dictadorzuelo cambió en 2020 la arquitectura constitucional para sortear los límites a la
reelección con un modelo que le abre la vía para seguir en el poder hasta 2036.
Putin lleva en el poder, como presidente o primer ministro, que da igual o da lo mismo, desde el 31 de diciembre de 1999. Vamos, que desde el siglo pasado. Un nuevo mandato le permitiría igualar a
 Josef Stalin con tres décadas de mando. Dudoso honor.
En una dudosa ceremonia militar trató de convencernos de cómo se trata del generoso sacrificio de un líder que seguirá soportando las exigencias de la responsabilidad por el bien de la madre patria y sus combatientes. La realidad es que Putin sabe perfectamente que, a la vista de cómo ejerció el poder, cualquier alternativa distinta a morir en el trono es bastante peligrosa para él. Seguirá aferrado a él con todos los medios hasta donde pueda. La clave del futuro está, pues, en el rumbo que siga la guerra. 
No puede darse por seguro que una caída de Putin abriera paso a un régimen mejor, pero es indudable que los ciudadanos rusos merecen algo mucho mejor que el liderazgo de Vladímir Putin. (m.newsletter.elpais.com).

viernes, 8 de diciembre de 2023

Los tiroteos en Estados Unidos ya apenas son noticia.
Pero las regulaciones sobre la tenencia de armas no logra arrancar.

Son un suceso tan habitual que no llama la atención. 
Ha ocurrido otra vez esta misma semana. También en Rusia, cierto, pero lo de los americanos es bastante mas llamativo.
De hecho, las armas ligeras dejan allí 4 muertos por cada 100.000 habitantes. 
Es una tasa que multiplica por 18 la media de los países desarrollados y por 40 la de España.
En los últimos cinco años, casi 110.000 personas han muerto tiroteadas en la "superpotencia" americana, donde ya se han producido casi dos sucesos diarios con múltiples víctimas en lo que llevamos de año. 
Por si fuese poco, el país acapara el 44% de todos los suicidios que se producen con arma de fuego en el mundo, más de 23.000 en 2019. 
Son 50 veces más que en China, un gigante que multiplica por cuatro su población. 
A pesar de ello, el debate sobre si se deben modificar las regulaciones sobre la tenencia de armas no logra arrancar. 
Y lo que es aún peor, la primera potencia económica sirve de inspiración para dirigentes populistas como el argentino Javier Milei, que quiere legalizar las armas, o el brasileño Jair Bolsonaro, cuya relajación de las restricciones ya ha sido revertida por Lula da Silva.
Cualquier día, en esos mítines que echan los PP-Vox los fines de semana, condenando el acogimiento de una patera y la "inseguridad" que representa según ellos para los españolitos de bandera en la muñeca, empezarán a reivindicar el derecho a la libre defensa.

sábado, 12 de agosto de 2023

Por menos,
anteriormente se hablaba de guerra mundial.
El escenario geopolítico africano
no invita al optimismo.

 

Nadie duda de que la descolonización de África fue un proceso chapucero en el que muchas fronteras se demarcaron con tiralíneas sin tener en cuenta las peculiaridades socioculturales de la población que habita el continente.
Además, los antiguos poderes coloniales mantuvieron su influencia y la extracción de materias primas a través de gobiernos corruptos que respondían a sus intereses e, incluso, con presencia militar, a menudo disfrazada de operaciones de paz.
El saqueo continuó, pero esta vez en la sombra.

Era un cóctel explosivo que, sumado a un subdesarrollo crónico, tenía pocas posibilidades de prosperar pacíficamente. Ahora, en el escenario geopolítico africano han irrumpido con fuerza dos nuevos actores, China y Rusia, cuyo creciente peso introduce un nuevo elemento de inestabilidad.
Varios estallidos de violencia ratifican claramente este complejo escenario: primero el de Sudán, y estos días el de Níger, donde la explotación del uranio ha resultado fundamental para los Paises europeos que conseguían con esta materia prima alimentar sus centrales nucleares. El país cuenta además con reservas de oro y petróleo., materias que resultan especialmente atrayentes tanto para Occidente como para Pekin. Sin duda veremos próximamente algunos "conflictos" más. Por menos, anteriormente se hablaba de guerra mundial. El escenario geopolítico africano no invita al optimismo.


lunes, 7 de agosto de 2023

Del grupo Wagner a los mercenarios de la OTAN

Es indiscutible la adulterada información sobre la guerra en Ucrania y entre todas las mentiras o medio verdades que nos llegan destaca sobremanera que solo se cite a un grupo privado de mercenarios haciendo la guerra allí.
Parece que solo ellos ayudan a una de las partes en conflicto y que la otra actúa solo con su ejército regular. 
Desgraciadamente, en nuestras sociedades, lo que se repite hasta la saciedad cala entre la ciudadanía y se convierte en verdad absoluta, aunque no lo sea y, por otra parte, aquello de lo que no se habla en los medios de comunicación sencillamente no existe.
Parece ser que nadie tiene constancia oficial de que existan mercenarios entre las fuerzas armadas que defienden a Ucrania. Pero vaya que si existen estas empresas privadas vinculadas a EE UU y a otros países occidentales. El territorio ucraniano se ha convertido en un lugar idóneo para que estas organizaciones militares desarrollen sus funciones. Los diferentes gobiernos que las utilizan lo hacen porque los beneficios que ofrecen son evidentes al no tener que actuar bajo una normativa legal, la que establece límites para los ejércitos regulares, y poder desempeñar las funciones para las que han sido contratadas con muchas menos restricciones.
Si a ello añadimos que en muchas ocasiones forman parte o están avaladas por grandes empresas armamentísticas, que utilizan las últimas innovaciones del campo militar sobre un terreno concreto en el que pueden ver sus resultados, la gran libertad de acción con la que se mueven, los contratos precarios y los salarios de miseria que en muchas ocasiones ofrecen a exconvictos y fanáticos y las diferentes y opacas maneras de concretar estas retribuciones (efectivo, bitcoins, Paypal, entre otras), podemos entender su importante grado de autonomía y el hecho de que sean un poder en sí mismas.

lunes, 26 de junio de 2023

De lo ocurrido este fin de semana en Rusia
todavía no hemos visto el capítulo final.

Pese al teórico y aparente fracaso fracaso del motín, somos muchos los que consideramos  que éste desplante provocador del lider mercenario ha marcado el inicio del "desmantelamiento del sistema" de Putin.

Sería de ingenuos pensar que ha sido un acto aislado o que no ha contado con significativos apoyos desde posiciones muy cercanas a Putín. Lo que hemos visto, nunca mejor dicho, es la 
punta del iceberg de un proceso de desestabilización" de la actual administración rusa.

La única opción que aparentemente tenía Putin para "salvar su culo" era la "liquidación física" de los dirigentes de los Wagner, un castigo ejemplar a Prigozhin y la implantación de una ley marcial, pero nada de eso ha ocurrido.
Y lo que hayan negociado y acordado no se ha hecho público ... de momento.

Creo que solo una cosa ha quedado clara:
Putín tiene el tiempo limitado.
Ha comenzado su cuenta atrás.
El problema es que no sabemos si su "sustitución" va a resultar ser mejor o peor que la realidad actual.

domingo, 25 de junio de 2023

Las noticias que llegan de Rusia ...
¿son buenas o malas?

Tras las sorprendentes ninformaciones llegadas desde Rusia ayer, no sabría decir si estas eran buenas noticias, o no. Casi que no. Me explico.
La movida de los mercenarios rusos te hace dudar si esto fuera el inicio de una revolución en Rusia, o si fuera la oportunidad que otros esperan para iniciarla, la situación podría adquirir caracteres imprevisibles y seguramente muy peligrosos.

Esta crisis interna rusa es muy buena para Ucrania en un momento decisivo de la guerra -tu debilidad es mi fortaleza-, pero para el resto de Europa la cosa no está tan clara.
Un cambio de régimen en Moscú podría dar lugar a un gobierno más pro occidental que abandonara la guerra -como hicieron los soviets en 1917– y tratara de reconducir el estado ruso hacia una posición más pacífica y colaborativa. Esa sería la alternativa buena.
Pero también puede terminar en una dictadura militar, o en un régimen mucho más radical que el actual, que optara por una escalada militar descontrolada. Rusia sigue siendo la primera potencia nuclear del mundo, aunque tenga los pies de barro, y su posible inestabilidad es sumamente preocupante, incluso para los que más desean su destrucción.
Por eso los gobiernos occidentales están siendo sumamente prudentes ante la rebelión. Cuando un gigante se tambalea no conviene estar cerca, porque nunca se sabe de qué lado caerá.
eldiario.es/opinion/qué-está-pasando-en-rusia

domingo, 16 de abril de 2023

Una manera poco afortunada del gobierno de Kiev
de demostrar que lo que dicen desde posiciones rusas es mentira..

Desde el principio de la guerra, los defensores de la invasión rusa han acusado al
gobierno de Kiev de simpatías con movimientos fascistas y/o nada democráticos.
Obviamente, Zelenski siempre lo ha negado.

Esta semana he leído en prensa poco sospechosa de pro-rusa que su gobierno estudia renombrar una calle en honor a un colaborador de los nazis.

 Detallan que el 31% de los vecinos de la capital ucraniana opta por el fundador de las Waffen-SS Galizien para sustituir a un geógrafo y naturalista ruso.

Una manera poco afortunada de demostrar que lo que dicen desde posiciones rusas es mentira.

lunes, 3 de abril de 2023

Con perdon, pero creo que los dos gobiernos,
el chino y el ruso, dicen algunas cosas razonables.
Veamos:

Dice el gobierno chino que quiere plasmar un nuevo orden mundial más favorable a sus intereses, y que el gobierno ruso es un socio importante para lograrlo. EEUU quiere mantener el actual, lógicamente, porque le va bien y mantener a la UE como socio para conseguirlo. Lógico. Ambas posturas parecen lógicas en el mundo actual. 

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que están interesados en una cooperación integral, en considerarse entre ellos socios prioritarios, y en su voluntad de defender sus legítimos intereses nacionales. Igual igual que el eje EEUU-UE

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que se oponen a que se utilicen la democracia y la libertad como pretexto e instrumento político para ejercer presión sobre otros Estados. EEUU no puede rasgarse las vestiduras porque defiende en su órbita de influencia muchas dictaduras militares o religiosas.

Dicen que defienden los DDHH. Bueno, en este campo tienen bastante que avanzar, al igual que la otra parte, "la nuestra". EEUU y la UE también lo dicen y en sus áreas de influencia también hay mucho camino que recorrer.

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que están en contra de la injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos. Puede ser razonable Y que Taiwán es parte de China. No seré yo quien lo niegue. Para algunos puede ser una herejía lo que digo pero si aquí se defiende que Melilla es tan España como Santander, que un chino diga que Taiwan es tan china como Pekin puede ser entendible.

Dicen los dos gobiernos, el chino y el ruso, que en un contexto de deterioro de las relaciones entre Estados poseedores de armas nucleares, deberían priorizarse los esfuerzos generales para reducir las tensiones entre los gobiernos implicados y que ningún Estado debería desplegar sus armas nucleares en el extranjero. Creo que "nuestro bloque" no debería poner excusas a esto.

Y como colofón a esta reflexión, recordemos que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) estrechan sus lazos  y pretenden dar un impulso a su alianza, algo sobre lo que el eje EEUU-UE debería reflexionar.

lunes, 27 de marzo de 2023

Esta semana hablaremos de ... China.
Sus iniciativas y propuestas internacionales
ya no caen nunca en "saco roto".

Las iniciativas de paz deben ser atendidas, y hará bien Kiev en escuchar los planteamientos de Pekín, a pesar de que este plan necesite todavía una maduración mayor para resultar creíble y mientras Xi, al igual que Putin, sigue eludiendo denominar al conflicto en Ucrania como guerra y recurre al eufemismo de “crisis”.

La guerra ha revuelto el patio global y desempolvado las armas en las relaciones internacionales, y las entrevistas entre los líderes o "representantes" de ambos lados de las "barricadas" tendrán capacidad para marcar el pulso en el teatro geopolítico.

A China parece interesarle figurar ante los ojos de la comunidad internacional como el mediador necesario para una tregua muy escurridiza y creo que no se puede despreciar esa oportunidad.

Todos sabemos que a estas alturas del conflicto, la mayoría de los países apoyan el alivio de las tensiones, apuestan por las conversaciones por la paz y se oponen a echar "más leña al fuego”.

Todos sabemos que, al final, por muchas frases grandilocuentes que se hayan dicho previamente, “los conflictos deben resolverse mediante diálogos y negociaciones”. Y este no va a ser distinto, aunque algunos, todavía se empeñen en "decir" lo contrario.


Que nadie dude que aunque el escenario sea Ucrania,
aunque los púgiles sean Rusia y Ucrania,
los que manejan los hilos son los de la foto.
Ambos cuentan, cada uno con su grupo de paises,
 con diferente pero amplio "apoyo" internacional.
Pedro Sanchez representa una jugada más en esta fase.
Suerte. 

viernes, 10 de marzo de 2023

La guerra no ennoblece a los hombres, los convierte en bestias.

Tras cumplirse el primer aniversario de la guerra de Ucrania, los peores presagios de que puede ser una guerra larga y cruenta se están confirmando.
El previsible 
discurso de Vladimir Putin de huida hacia delante y la también previsible reacción de Stoltenberg, Biden y Borrell en la misma dirección refuerzan la vía militar como único camino de resolución del conflicto.
Parece que la única esperanza radica en la intervención de China que, con su abstención en la resolución de la Asamblea de Naciones Unidas sobre la retirada del ejército ruso de territorio ucranio, mantiene viva la opción de una salida negociada. 
Pero si la guerra sigue, la escalada belicista también lo hará. Las líneas rojas no son estáticas y los gobiernos implicados en la guerra lo saben. Las armas que no se podían enviar al principio pueden ser enviadas hoy. Los tanques que tantos recelos generaban al inicio hoy son imprescindibles. 
Y si reconocemos que la escalada belicista es la evolución lógica y natural en la guerra, o China se da prisa en convencer a las partes que ya vale y que hay que negociar, lo que dejaría en ridículo a todos los que dicen creer en que esto debe seguir hasta la victoria final, o la cosa se va a poner especialmente fea, porque Rusia no se conformaría con perder sin previamente apretar el botón rojo y cruzar la última línea roja, está hoy más cerca que ayer.


Imagen de la ciudad ucraniana de Jersón tras los bombardeos rusos. 
Maria Senovilla / EFE  /  www.eldiario.es/opinión/Jordi Calvo

lunes, 20 de febrero de 2023

Piensen ustedes quienes son los que más dinero
han ganado este último año. ¿Les ponen cara?
Entonces coincidirán conmigo que la guerra,
de momento, no interesa que acabe.

Esta semana se cumplirá un año del comienzo de la guerra de Ucrania, tras la invasión desatada por Rusia el 24 de febrero de 2022, y la única certeza consistente que tenemos en estos momentos es que el conflicto se prolongará durante mucho tiempo y que ha trastocado de una forma radical la seguridad y estabilidad europeas.

Tanto la Unión Europea como la OTAN han cerrado filas con Ucrania, han dado pasos irreversibles hacia el rearme del viejo continente y han disparado sus gastos en defensa hasta extremos inusitados. Y, bajo la batuta estadounidense, se han juramentado para enfrentarse a quienes desafían los manejos occidentales en el mundo: a Rusia en el territorio europeo y China en la región de Asia-Pacífico.

Ahora bien, dicho todo lo anterior, si yo tuviese un amigo al que le están "cosiendo a hostias" un trio de malhechores, además de decirle que ánimo y que no se deje vencer, creo que si pusiese, no me limitaría a darle pomadas para las heridas y le ayudaría con todas mis fuerzas, puños incluidos, a superar los golpes de los maltratadores. Dicho de otra manera, no entiendo que se esté permitiendo que se destruya Ucrania, a no ser que las futuras constructoras europeo/americanas consideren que todavía hay que romper más antes de empezar a reconstruir. Y si esto último es medio verdad, las banderas y las llamadas nacionalistas son un triste chiste. Piensen ustedes quienes son los que más dinero han ganado este último año. Y coincidirán conmigo que la guerra, de momento, no interesa que acabe.