Cada día de este mes de agosto adjuntaré un par de mi lista de cantantes y canciones,
antiguas y modernas, de diferentes épocas, situaciones y vivencias mías
que forman parte de mi TOP-99 y que me apetece compartir.
Disfruta con los tuyos, ríete, descansa de lo cotidiano,
recarga energias, y todo a menos de ¿25º?
Nos volvemos a leer en Septiembre.
¡Salud!

martes, 8 de abril de 2014

Aguirre sigue a la fuga

Aparcar en el carril bus en una de las calles con más tráfico de la ciudad está mal. Encararse con los agentes que te sancionan, diciendo que «o multita o bronquita», es peor. Desobedecerles y huir del lugar sin esperar a que terminen su trabajo lo agrava aún más. Derribar una de las motos de los agentes en la fuga y no detenerse ni cuando lo ordena, con las sirenas encendidas, la policía municipal es todavía más grave. Refugiarse en el palacete y mandar a los escoltas de la Guardia Civil a negociar la rendición con un «parte amistoso» es ya la leche. Pero el colmo de todo esto, lo más intolerable, es lo que ha pasado después: ver a Esperanza Aguirre, de gira por todas las televisiones y radios del país, culpando a los agentes de «machismo», de «buscar la foto», de aparcar «malísimamente» la moto y de una «detención ilegal».
Aguirre sigue a la fuga y cada paso que da tras su primer error lo agrava aún más. Sus actos retratan a una persona prepotente, hipócrita, mentirosa y desconectada de la realidad. Alguien que se cree por encima de la ley, tan acostumbrada a mandar que es incapaz de respetar otra autoridad que no sea su propia voluntad.
En un país más normal, Esperanza Aguirre habría acabado la fiesta en comisaría, igual que cualquier otro españolito que hubiese protagonizado un episodio así sin ser la condesa que aún reina en el PP de Madrid. En Inglaterra, los ministros dimiten por ocultar una multa por exceso de velocidad. Sobra decir qué carrera política le quedaría si, en vez de Madrid, Aguirre aspirase a la alcaldía de Londres, París, o Berlín.

lunes, 7 de abril de 2014

Puedes intentar que te perdone dios, no lo haré yo.



Amaral han estrenado este lunes su nuevo single, 'Ratonera', primer adelanto del próximo disco de estudio que Eva y Juan Aguirre publicarán a lo largo de este año, probablemente en septiembre.

Drogas y legalidad

A mi juicio, la persecución inquisitorial de las drogas es uno de los más serios argumentos contra el supuesto de que los seres humanos nos regimos mayoritariamente por pautas racionales. ¿Es verdaderamente plausible pensar que en la época de mayor desarrollo de la química y en un planeta en que tantas especies naturales pueden ser utilizadas para producir sustancias que alteran de un modo u otro la conciencia la simple persecución policial puede acabar con ellas? ¿No contribuirá mejor a convertirlas en el más fabuloso de los negocios y por tanto a perpetuarlas? A la vista están, por desgracia, los lamentables resultados de esta cruzada no sólo estéril en lo que se propone sino dañina sin poroponérselo. El aumento exponencial del gangsterismo internacional, la corrupción de policías y gobernantes en los países de estructura institucional más frágil, la adulteración de las sustancias hasta hacerlas irreconocibles e inmanejables a sus usuarios, el truculento atractivo transgresor añadido por la prohibición para los más jóvenes, etc… La venta de drogas y su consumo son falsos delitos cuya penalización ha fomentado la aparición de muchos crímenes verdaderos, hasta el punto de convertirse en una amenaza potencial para la estabilidad de algunas repúblicas latinoamericanas y de muchos ciudadanos en todas las latitudes.

También en este asunto la educación y la información sensata podrían sustituir ventajosamente a las medidas meramente represivas, inútiles o contraproducentes. Las genéricamente llamadas ‘drogas’, que van desde la doméstica mariguana hasta otras mucho más peligrosas como la heroína, el crack y quien sabe cuántas nuevas posibles variantes sintéticas (por no hablar de otras legales, como el café o el alcohol, o a caballo entre la legalidad de venta y la semiprohibición de consumo público, como el tabaco) no van a desaparecer del mundo porque se las persiga aparatosamente: sólo aumentarán de precio. Incluso sustituirlas por variantes autorizadas no asegura buenos resultados, como está pasando con los cigarrillos de vapor que acabarán tan arrinconados como los otros: recordemos que la heroína fue al comienzo una medicina para aliviar a los morfinómanos… ¿No sería mejor que esas sustancias fuesen vendidas bajo control legal, pagando impuestos, y acompañadas de la debida información sobre las indicaciones y contraindicaciones de su uso, así como los peligros de su abuso?

F. Savater en El Correo de ayer

domingo, 6 de abril de 2014

Pintadas, guarradas y Sopela

No sé quien es Urtzi,
ni por qué ha sido detenido y/o condenado,
pero tengo muy claro que para defenderlo
a él o a sus ideas,
no es en absoluto necesario
manchar, estropear y hacer gastar dinero
para limpiar lo que ensucian enrabietados.

¿Cuando terminaran de reciclarse los predemocráticos?


José Couso · Concentración 6 de Abril

sábado, 5 de abril de 2014

Julio Cesar y Shakespeare en el Arriaga.

pacoazorin.com/JULIO-CESAR_Dossier_pdf
Julio César, una de las tragedias romanas de William Shakespeare, está considerada como una de las piezas mejor escritas por su autor, junto con HamletOteloRey Lear y Macbeth.

Centrado en el hombre y el poder, se da la espalda a lo escenográfico y visual, con un espacio muy desnudo y unas proyecciones muy escuetas: Lo fundamental son los actores y la palabra y no dejar nada claro si la obra habla de un tiranicidio o un magnicidio.

Por un lado, una interesante reflexión sobre la manipulación verbal, que casi siempre está al servicio del más fuerte, del que ostenta el poder, y que casi nunca está al servicio del pueblo

Por otro lado, “Los hombres y la guerra, los hombres y el poder que cambia de manos a través de la guerra y del golpe de estado”, en un claro paralelismo con las dictaduras militares que se adueñaron de América Latina a lo largo del siglo XX, “como reacción al periodo colonial, en busca de la libertad del pueblo frente al invasor imperialista de siglos atrás”. 

De ahí que el director crea firmemente en la oportunidad y conveniencia de la lectura en clave contemporánea, aunque no únicamente actual, de Julio César, en un momento claro de banalización del lenguaje y de pérdida de valor de las palabras y, por lo tanto, de las ideas.

Sueños y esperanzas


viernes, 4 de abril de 2014

Dos malos ejemplos de desacuerdos políticos en nuestra administración vasca.

Esta semana hemos conocido la dimisión de la directora general de San Sebastián 2016, Itziar Nogueras, y la destitución de Txema Urkijo en el equipo de la Secretaría de Paz y Convivencia del Gobierno vasco. Ambas son expresión de una crisis larvada en el tiempo.

En el caso de San Sebastián, la situación es grave, pues lejos de una crisis coyuntural los datos apuntan a una permanente incapacidad de los responsables institucionales (Ayuntamiento, Diputación, Gobierno vasco y Gobierno central) para conducir el proyecto de ‘Donostia 2016, Capital Europea de la Cultura’, desde el consenso, la lealtad institucional y bajo un liderazgo asumido y compartido por todos. 

La destitución de Txema Urkijo expresa igualmente una evidente situación de crisis en el seno de la Secretaría de Paz y Convivencia. Al igual que sucede con los ceses por ‘causas personales’, es muy difícil aceptar que el motivo real de la destitución hayan sido las diferencias observadas en relación con la «metodología de trabajo en común», negando la existencia de desacuerdos políticos.

No estamos ante un problema de funcionamiento de un equipo de trabajo, ni de una cuestión de caracteres, aunque puede haber incompatibilidad. La explicación dada nos lleva directamente al ámbito de la política, de las iniciativas y de las prioridades en materia de paz y convivencia.

Es un ejemplo de en dónde se sitúa la discrepancia. Lo que resulta desalentador es que en un órgano cuyo cometido es la paz y la convivencia y donde el diálogo se entiende como imprescindible para la resolución de conflictos, se resuelvan con el cese las situaciones de desencuentro. Un mal ejemplo.
Xabier Gurrutxaga (El Correo)

¿Qué arbol eres?


Diciembre... 12 a 21 – Higuera
Diciembre... 23 a Enero 01 - Manzano
Enero............ 2 a 11 - Abeto
Enero.......... 12 a 24 - Olmo
Enero.......... ........25 a Febrero 03 - Ciprés
Febrero......... 4 a 8 – Álamo
Febrero......... 9 a 18 - Cedro
Febrero....... 19 a 28 - Pino
Marzo........... 1 a 10 - Sauce Llorón
Marzo......... 11 a 20 - Árbol de Limas
Marzo................. 21 - Roble
Marzo......... 22 a 31 - Avellano
Abril............. 1 a 10 - Árbol Rowan
Abril........... 11 a 20 - Arce
Abril........... 21 a 30 - Nogal
Mayo............ 1 a 14 – Álamo
Mayo.......... 15 a 24 - Castaño
Mayo........... 25 a Junio 03 - Árbol de Cenizas
Junio............. 4 a 13 - Árbol Hornbeam
Junio........... 14 a 23 - Higuera
Junio................... 24 - Abedul
Junio........... 25 a 04 - Manzano
Julio.............. 5 a 14 - Abeto
Julio............ 15 a 25 - Olmo
Julio............ 26 a Agosto 04 - Ciprés
Agosto.......... 5 a 13 - Álamo
Agosto........ 14 a 23 - Cedro
Agosto........ 24 a Septiembre 2 - Pino
Septiembre... 3 a 12 - Sauce Llorón
Septiembre.. 13 a 22 - Árbol de Limas
Septiembre.. 23 - Olivo
Septiembre.. 24 a Octubre 03 - Avellano
Octubre......... 4 a 13 - Árbol Rowan
Octubre....... 14 a 23 - Arce
Octubre .......24 a Noviembre 11 – Nogal
Noviembre... 12 a 21 – Castaño
Noviembre... 22 a Diciembre 1 - Árbol de Cenizas
Diciembre...... 2 a 11 - Árbol Hornbeam
Diciembre.... 22 - Haya

jueves, 3 de abril de 2014

Apoyo a las mujeres saudíes que se rebelan


Arabia Saudí es el único país del mundo en el que no se permite conducir a las mujeres. Es un ejemplo de la discriminación que sufren las mujeres saudíes en la ley y en la práctica. Para casarse, cursar estudios superiores, realizar un trabajo remunerado, viajar o someterse a ciertas intervenciones quirúrgicas, las mujeres saudíes necesitan el permiso de un tutor varón, lo que las mantiene relegadas a un papel secundario en la sociedad.

Txema Urkijo, la fuerza del lazo azul

El lazo azul. La primera persona a la que se lo vi llevar en público como símbolo de la repugnancia que le producía el terrorismo de ETA y, por extensión, cualquier tipo de violencia –incluida la auspiciada desde la cloacas del Estado– fue a Txema Urkijo. De esto han pasado varias décadas. 

La primera persona a la que vi sosteniendo una pancarta en silencio para condenar el último asesinato fue Txema Urkijo. Y con él, su círculo familiar y sus amigos, que le siguieron en un Llodio cobarde y amordazado por el miedo. Recibían insultos y, en más de una ocasión, agresiones físicas. De esto también han pasado varias décadas. 

La primera vez que vi a un amigo con dos escoltas, uno a cada lado, porque su nombre había aparecido en unos papeles como objetivo de los pistoleros, resultó ser Txema Urkijo. De esto hace solo unos pocos años. 

Y ahora leo que Txema Urkijo ha sido destituido como asesor del lehendakari para atención a las víctimas. Precisamente una asociación de víctimas –Covite– pone en duda el compromiso de Txema Urkijo con quienes han padecido el terror. 

En las últimas décadas, Txema Urkijo se ha dedicado en cuerpo y alma a la tarea de conseguir que la sociedad que miraba hacia otro lado volviese sus ojos a las víctimas. Consideraba y considera que es el primer paso ineludible para lograr la reconciliación. 

No sé cómo encaja Txema Urkijo en el organigrama de un Gobierno nacionalista una vez que ETA ha dejado de matar. Lo desconozco. Pero sí sé que ni el PNV, ni Covite van a dar lecciones a Txema Urkijo sobre lo que es cercanía a las víctimas del terrorismo. Está anudado a ellas con el lazo azul.

Mª Vegas Martín (El Correo)

miércoles, 2 de abril de 2014

Rescate a escote


Tal que así piensa Rajoy, creedme.

A esta derecha infestada de herederos de franquistas, lo de gobernar en democracia le parece un verdadero coñazo. Pero vamos a ver, se preguntan, ¿yo no cuento con mayoría absoluta? Entonces, ¿por qué me la tengo que coger con papel de fumar a la hora de reprimir una manifestación, por ejemplo? ¿por qué me veo obligado a diseñar maquiavélicas estrategias para que mis teles tengan carnaza con la que poder criminalizar manifestaciones multitudinarias promovidas por pérfidos antisistema, esos encapuchados con mochila vestidos de oscuro?
Pero ¿es que no hay manera de meter en cintura a los jueces de una vez? Echamos a Garzón y nos salen Silvas y Pedraces por todas partes ¿pero esto qué es? ¿Qué hace Lara dejando todavía que la Sexta siga criticándonos? ¿Qué hace Cáritas dejándonos en evidencia? ¿Qué hacen hasta las monjas incendiandotwitter y metiéndonos caña? ¿También en la iglesia nos van a poner la proa? Esto de que Rouco apenas mande ya… Menos mal que todavía nos quedan sus homilías en los funerales.

martes, 1 de abril de 2014

Si te preocupa el futuro no dejes que se repita el pasado

Analisis de las elecciones francesas :


Vale que el Partido Socialista francés ha perdido 100 alcaldías y eso es un fracaso. Vale que ha habido una histórica abstención. Pero hay dos mensajes que se están repitiendo constantemente que me estaban dibujando un mapa terriblemente equivocado, y al entrar en los datos me he dado cuenta:

Mensaje uno: terrible caída y castigo del Partido Socialista. 
Mensaje dos: terrible ascensión del Frente Nacional.

Es decir, el partido que ha obtenido el 43% de los votos, a sólo 5% del siguiente partido y a sólo 8% de la mayoría absoluta, parece que está a punto de desaparecer, y el Frente Nacional que sólo ha conseguido el 6,84% de los votos (¿a que estás sorprendido/a?) y que gobernará 11-14 alcaldías de 36.700 municipios del país, parece como si hubiese ganado y su victoria fuese indicativa del resurgimiento con fuerza de la extrema derecha.

El resurgimiento de la extrema derecha además, tiene siempre tres mensajes aparejados: 
-La nueva extrema derecha tiene una cara más amable. 
-A la extrema derecha siempre van votos de la izquierda con miedo a la inmigración. 
-La mejor forma de ganar a la extremaderecha es votar al centro derecha que le hace frente. 

Cuidado, que la estrategia, en plenas europeas, está bien pensada, y los datos no son para tanto.

Claro que Hollande tiene que hacer las cosas mucho mejor. Pero bien nos vendría en pensar, que para nosotros/as, así como para el propio pueblo francés, Hollande es lo mejor que les puede pasar, porque la izquierda puede cometer errores, pero la derecha jamás comete ninguno. Y no digo que esto último sea bueno precisamente...