El PP ha convertido el asunto Rivera en un fracaso propio cuando realmente es un éxito para el País

viernes, 10 de agosto de 2018

La villa de Bilbao. Su historia. Cap. 10

Bilbao en el siglo XVIII
Historia y desarrollo económico-social

Bilbao adquirió en este siglo las características de una ciudad periferia, comerciante y burguesa, que va a hacer sentir su peso político y económico en España. Su comercio, apoyado en su industria, fundamentalmente de hierro, y su navegación, proporcionarán la riqueza y el poder necesario y, al mismo tiempo, será fuente de envidias y rencillas con la Tierra Llana.
Al auge de la Villa en este siglo, contribuirá, también, el cambio dinástico, con la llegada de los Borbones, quienes considerándose enemigos de ingleses y holandeses, anulan la competencia de éstos y consideran a Bilbao como puerto imprescindible para Francia, por lo que la burguesía bilbaína estaba en condiciones de imponer sus exigencias.


Sin embargo, Bilbao no renuncia al tráfico con Inglaterra y Holanda, tradicionales receptores del comercio bilbaíno, y, al mismo tiempo, exigirá contrapartidas comerciales a Francia por su apoyo, más o menos pasivo, en la guerra de Sucesión, a la muerte del rey Carlos II de la Casa de Austria. Bilbao consolidaría, por esas fechas, el monopolio del tráfico lanero del Cantábrico.
Se inician, también, relaciones con las colonias del Norte de América.
Por otra parte, el Consulado atravesaba una época de gran interés, acrecentándose, en las importaciones, el papel de Bilbao.
Una de las obras de mayor trascendencia política y económica, fue la construcción del camino de Burgos a Bilbao, por Pancorbo y Orduña, financiada por 3 entidades públicas: el Señorío de Vizcaya, la Villa de Bilbao y el Consulado. Las obras comenzaron en 1.764 y terminaron en 1.774. Fue una respuesta a las amenazas que se cernían sobre su tráfico mercantil, con la proyectada carretera Burgos-Santander por Reinosa.
El importante flujo mercantil decidirá la ampliación y mejora del Puerto de Bilbao en este siglo XVIII. Así, en 1.724, el Consulado revistió con muelles toda la margen izquierda de la ría en el término de Abando, para evitar los desprendimientos de terreno. En 1.734, se reconstruyeron los muelles de la embocadura de la ría, y, en 1.753, se comenzó a encauzar la ría entre Desierto-Erandio y Portugalete.
Pero el siglo XVIII no acabaría en la línea que hemos comentado. Así, en 1.780, aparecieron los primeros síntomas de agotamiento de la economía tradicional. Se inició una nueva crisis. Crisis agrícola al haber alcanzado su techo estructural. Crisis del comercio al caerse las exportaciones de lana y de hierro. Crisis de la industria, a partir de la crisis comercial, descendiendo la producción de las ferrerías vascas.
                                      ---------------------------------------------------------
Un conflicto desagradable supuso la Machinada (Matxin en euskera es campesino o aldeano).
Tuvo lugar a partir de la Real Disposición de fecha 31-8-1.717, ordenando establecer las aduanas, que tradicionalmente habían estado en el interior, en los puertos de mar. Con ello, las aduanas de Orduña, Vitoria y Valmaseda se trasladarían a Bilbao, San Sebastián e Irún.
La burguesía bilbaína intentó ponerla en práctica y, en 1.718, comenzó el tumulto al considerarse los aldeanos económicamente perjudicados y por entender, además, que tal medida era contraria a los Fueros.
Los aldeanos atacaron y saquearon Bilbao, hasta que fueron rechazados por los ciudadanos y las tropas del general Loya. El Señorío se ocupó militarmente hasta el mes de agosto de 1.719. La represión fue violenta.
Finalmente, en 1.722, un Real Decreto volvía las aduanas a su primer asiento.
Hubo una segunda Machinada en 1.766, como respuesta popular a la elevación del precio del trigo. Afectó a Guipuzcoa y dió pié a la expulsión de los jesuitas de Loyola, que se pusieron al lado de los aldeanos. Recordamos que el rey Carlos III expulsaría, en 1.767, a los jesuitas de España..
                                      -------------------------------------------------------
En 1.765, se creó la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, siendo algunas de sus finalidades las de fomentar y apoyar la agricultura, la economía, las ciencias y las artes. Fue significativa su actuación en el análisis de la crisis económica que amenazó a la estructura económica vasca a partir de 1.780.
                                      -------------------------------------------------------
El 21 de enero de 1.793, la guillotina segaba la vida del rey francés Luis XVI. La España de Carlos IV se vería inmediatamente afectada por lo que estaba sucediendo en ese país vecino. No en vano, el rey español era también un Borbón.
Se declaró la guerra a la Convención nacional francesa (revolución francesa) y el País Vasco se vio afectado grandemente. Bilbao fue ocupado por las tropas convencionales francesas del general Moncey. La Paz de Basilea, firmada el 22 de julio de 1.795, ponía fin al conflicto.
Esta guerra supuso fuertes cargas para los vascos y para los bilbaínos, teniendo, también, incalculables consecuencias históricas, ya que, en plena contienda, quedaban delimitados los grupos sociales antagónicos, unos, por supuesto, claramente revolucionarios y simpatizantes de la Convención nacional francesa.
Expansión territorial
Urbanísticamente se produce una nueva expansión de la ciudad. Los aguaceros de 1.762 obligan a los comerciantes a plantear a los regidores de la Villa la construcción de casas y lonjas en las zonas altas de la otra orilla de la ría, fundamentalmente junto al Convento de San Francisco y Albia.
Con anterioridad a estos aguaceros, hubo, en 1.755, el terremoto más importante del que tenemos noticias en Vizcaya. Sucedió el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre. El temblor llegó precedido por 3 grandes y extrañas olas que subieron por la ría y llegaron hasta el Arenal. Se movieron las casas durante más de 6 minutos.
La expansión económica de la Villa atrajo nueva población, lo que obligó al Ayuntamiento al trazado de nuevas calles y manzanas de casas. En 1.786, se presentó al Ayuntamiento un plan de edificación, denominado Plan Loredo-Proyecto Ensanche, que afectaba a la zona comprendida entre la calle Sombrerería y la nueva iglesia de San Nicolás, inaugurada en 1.756 y calle de la Estufa (Hoy Viuda de Epalza). En este Plan se encontraba, entre otros, el referente a la Plaza Nueva (Ver información sobre la misma en la Ficha nº 7).
En 1.787, Bilbao contaba con 9.494 habitantes.
Otros acontecimientos
-Religiosos:
En 1.738, las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya, reunidas en Guernica, proclamaron a la Virgen de Begoña como Patrona y Abogada del Señorío.
En 1.743 se puso la primera piedra del nuevo templo de San Nicolás, que se inauguró en 1.756. Más información en la Ficha nº 4.
En 1.770 fue trasladada a la calle la Cruz (en el lugar que ocupaba la antigua iglesia de los Jesuitas), la iglesia de los Santos Juanes desde su ubicación anterior en la Plaza del mismo nombre, junto a la iglesia y puente de San Antón. Más información en la Ficha nº 3.
-Civiles:
La primera Casa de Misericordia se fundó en el siglo XVIII. Ya, en 1.724, hubo un proyecto municipal para crear un hospicio. Lo mismo sucedió en 1.731. Pero hasta 1.760 no destinó el Ayuntamiento una casa para crear un primitivo hospicio. Fue en la calle Sendeja. En 1.770 se creó un nuevo hospicio, al fracasar el anterior. Se llamó Casa de Piedad y después Casa de Misericordia. Se instaló en el Colegio de San Andrés que habían regentado los jesuitas. Al pasar la parroquia de los Santos Juanes a este Colegio, la Casa de Misericordia pasó al edificio anexo, actual Museo Histórico.
En 1.745 fueron construidas las Calzadas de Mallona, sobre las laderas del Monte Artagan. Se construyeron sobre el antiguo camino de Zamudio. Ver información sobre las mismas en la Ficha nº 8.
Tales Calzadas, permitían el acceso, desde el Casco Viejo, a la Basílica (así nombrada en 1.908) de Begoña, cuya Virgen fue proclamada Patrona del Señorío en 1.738. Sobre esta Basílica existe más información en la Ficha nº 9.
-Socioculturales:
En 1.799 se edificó, en la calle Ronda, el primer teatro de Bilbao. Fue obra del arquitecto Alejo de Miranda. Un voraz incendio lo destrozó en 1.816. Hasta entonces, los artistas que recalaban en Bilbao, representaban sus obras en el patio de la Casa Consistorial, junto a San Antón. En este marco y en 1.772, se estrenó la ópera titulada “El médico avariento”.
-Personales:
En 1.745, nació en Bilbao José Domingo de Mazarredo, quien llegó a ser Ministro de Marina con José I Bonaparte y Teniente General de la Armada. Tiene una calle: Alameda de Mazarredo. Su casa natal se encuentra en Bidebarrieta nº 14 y conserva su escudo heráldico.
A finales de este siglo XVIII, visitaron Bilbao dos ilustrados: El poeta y fabulista Félix Mª Samaniego y el escritor, economista y político español Gaspar Melchor de Jovellanos. Sus relatos nos acercan a los atractivos que tenía la Villa por aquel entonces.